Título de la experiencia:FIDEICOMISO: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO Y LOCAL.
Organismo: MUNICIPALIDAD DE AZUL
Provincia:BUENOS AIRES
Año: 2008
Cantidad de habitantes:
62.996 (según censo 2001)
Sitio web:
www.azul.gov.ar
E-Mail:
[email protected]
Teléfonos:
(02281) 431710/19
Síntesis o resumen del proyecto:
En ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, es necesaria e importante la preservación de aquellos lugares que han representado para sus habitantes un hito en sus vidas. Es así como, sumado a la necesidad del desarrollo cultural, la preservación del predio del ex cine teatro San Martín, destinado a su demolición, se hace necesaria para preservar el patrimonio arquitectónico. Al no contar con fondos suficientes para la adquisición del mismo aparece el fideicomiso como la herramienta de articulación público-privada para lograr la meta propuesta.
Es decir que se toma al Fideicomiso “Invertir en Azul” como una herramienta para implementar el desarrollo social, cultural y local de la comunidad, preservando, de esta forma, el patrimonio cultural y arquitectónico con el que cuenta. A los fines de evitar el endeudamiento del municipio y ante la posibilidad de la pérdida de uno de los edificios importantes de la ciudad como es el Cine-teatro San Martín, se toma la decisión de poner en práctica una articulación público-privada llegando a esta forma de negocio jurídico amortiguando el endeudamiento municipal a la vez que se da la participación de la comunidad.
Se vendía el predio del ex cine San Martín y existía la posibilidad de que lo compre una casa de venta de electrodomésticos. Ante esta posibilidad el Departamento Ejecutivo Municipal entabla reuniones con los propietarios del lugar con vistas a lograr la adquisición por parte del Municipio. Surge así la visión del predio como proyecto de rescatar el patrimonio arquitectónico y cultural.
Finalmente las tratativas concluyen en la firma de un boleto de compraventa donde se pacta un valor del inmueble pagadero en diez cuotas. Si bien los fondos empleados en la adquisición son rentas generales del Municipio, la situación económico financiera de la Comuna hace que deban recuperarse esos fondos y no pueda financiarse desde la misma el proyecto total que se piensa, por ello es que se apela a la figura del Fideicomiso en su tipo de garantía para lograr el financiamiento, dirigiendo la inversión hacia la comunidad, comprometiendo y haciéndola partícipe a la vez con la idea cultural planteada.
En este sentido, los negocios fiduciarios son aquellos que tienen como base la confianza depositada en una de las partes. Se caracterizan por la excedencia del medio empleado respecto del fin perseguido. El Fideicomiso es una especie dentro del género de los negocios fiduciarios. Como figura de garantía, este habría sido imaginado y propuesto ya en la época de Rosas para garantizar empréstitos.
Las acciones implementadas orientadas a la articulación público-privada dan como resultado el desarrollo social, cultural y local utilizando una herramienta financiera.
Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: Tipo de municipio, población, indicadores socioeconómicos, presupuesto municipal, cantidad de empleados municipales, entre otros datos:
Tipo de Municipio y población: En la Provincia de Buenos Aires, la delimitación del territorio municipal es por ejido colindante (municipio Partido) y existe una única categoría de gobierno local. No obstante la Ley Orgánica de las Municipalidades establece una distinción entre los distintos municipios de la Provincia al definir la cantidad de concejales en función de la población del territorio. El Censo 2001 dio cuenta de 62.996 habitantes por lo que Azul se encuentra en el rango de ciudades a la que les corresponde elegir 18 (dieciocho) concejales.
Superficie total: 6.615 km2.
Ubicación geográfica: El Partido de Azul se encuentra geográficamente ubicado en la Pampa Húmeda Argentina, en el centro de la Provincia de Buenos Aires, (36 º sur, 59º oeste). Dentro de los límites del Partido, que tiene una extensión de 661.500 hectáreas, se encuentra la homónima ciudad cabecera, más tres localidades en las que funciona una Delegación Municipal a cargo de un Delegado designado por el Intendente Municipal (Cacharí, Chillar y 16 de Julio), más un conjunto de pequeños asentamientos o pueblos con escasa población (Parish, Shaw, Pablo Acosta, Ariel, Miramonte, Lazzarino, Campodonico, Martin Fierro, Pereda, La Sofia, La Verde entre otros).
Vías de acceso: La ciudad cabecera se ubica sobre la Ruta Nacional Nº 3 y Provincial Nº 51, y a 8 km de la Ruta Nacional Nº 226, estando comunicado por el Ferrocarril Roca (Constitución/Bahia Blanca).
Región: Azul integra el corredor TOAR, conjuntamente con Tandil, Olavarria y Rauch.
Características del Territorio: El Partido de Azul, representa el 2,6% del territorio provincial. Desde el punto de vista productivo la superficie del Partido se distribuye de acuerdo a su uso y potencialidad en agrícola 18%, agricultura restringida 35%, ganadera 36% y minera 11%. El territorio se divide en 21 cuarteles.
El clima se define como templado húmedo con influencias oceánicas, de inviernos suaves, veranos cortos y frescos y presentan todas las estaciones húmedas. La temperatura media anual es de 13,9º C, siendo 21º C la más cálida y 6,2º C la más fría. Promedio anual de lluvias 854mm.
Las actividades económicas de Azul se reparten en diferentes proporciones entre actividad agropecuaria primaria, industria, comercio y servicios. Dentro de la actividad agropecuaria la ganadería y agricultura extensiva tiene un fuerte predominio en superficie y valor; el nivel de tecnificación de productos agropecuarios es mayor en el sector agrícola, medio en tambos bovinos y bajo en ganadería.
Los alrededores de Azul siempre fueron poblados por cantidad de granjas productoras de lechones, pavos, huevos, corderos, característica ésta que se perdió y recién ahora está recuperándose.
El sector cerámico minero y de la construcción en general tiene una destacada importancia a partir de los recursos disponibles incluye industrias cerámicas, canteras de piedras y fábricas de materiales para la construcción.
En el rubro industrial lo destacado es lo agroalimentario a partir de la existencia de molinos harineros, frigorífico y lácteos. Existen otras como Fanazul, empresa estatal que elabora explosivos para diferentes usos entre ellos la minería, la Papelera es una empresa recuperada que produce papel corrugado.
El sector servicios se divide en dos grupos destacados, el público y el privado. Respecto del primero Azul es desde sus inicios el centro de administración pública más importante de nuestra región a partir de la presencia de dependencias judiciales, de seguridad, educativas, eclesiásticas y salud entre otras.
Indicadores socioeconómicos:
Población: Según el Censo 2001, la población es de 62.996, siendo en la ciudad 55.0000. La población con NBI asciende al 9,1%, la que se encuentra por debajo de la línea de pobreza es de 5000 sobre 19.620 hogares. Del análisis de los datos del último censo se observa una considerable disminución en el índice de masculinidad. De cada 1000 mujeres en Azul hay 942 hombres. Se observa la pirámide de población correspondiente al censo 2001 se advierte que los nacimientos se han mantenido similares en ambos sexos y que la longevidad como es natural está más acentuada en las mujeres. Es apenas perceptible una disminución en la población femenina a partir de los 15-19 años y hasta 30-34 años. Una explicación podría ser la migración por cuestiones educativas y/o laborales el retorno de las mujeres podría deberse a la elección de un lugar tranquilo para la crianza de sus hijos. De allí la elección de las autoridades locales de una gestión para una ciudad accesible apuntando al desarrollo cultural y turístico.
Asistencia social: La población inscripta en el Plan Jefes y Jefas de Hogar (en adelante PJJH) asciende a agosto de 2008 a 258 personas, Plan empleo Comunitario (Pec) 192, Seguro de Capacitación y Empleo 214 , Labor Comunitaria 198 beneficiarios en Azul, 16 en Cacharí, 11 en Chillar y 2 en 16 de Julio y Plan Familia 459 personas.
Educación: 27 jardines de infantes (20 provinciales y 7 privados), 43 escuelas primarias (35 provinciales y 8 privadas), 13 de nivel medio (6 provinciales y 7 privadas), 5 establecimientos de educación especial, 2 técnicas, 4 institutos terciarios, 2 facultades (Agronomía y Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
Efectores de salud: Municipales: 1 hospital de alta complejidad, 2 hospitales de baja complejidad (uno en cada Delegación), 12 unidades de atención primaria. Provincial: 1 hospital zonal materno infantil especializado. Privados: 1 Sanatorio, 2 clínicas, 1 servicio de emergencias médicas y decenas de consultorios médicos, odontológicos, de diagnóstico por imágenes y bioquímicos, y de enfermería.
Empleo: La PEA, según el censo 2001, ascendía a 23.050 personas (37%), de este número el 25 % se encuentra desocupada o subocupada, de este universo poblacional el 26% ocupados en el sector público, 49% en el sector privado.
PBG: El Producto Bruto Geográfico generado en conjunto entre la actividad agropecuaria, la industria manufacturera y el comercio en general alcanza el 42 %, sin embargo de los tres sectores solamente para el agropecuario la participación en la Provincia es mayor que el correspondiente peso del Partido en la misma.
Presupuesto Municipal: Setenta y ocho millones trescientos dos mil cincuenta y cinco pesos con sesenta y seis centavos ($ 78.302.055,66) para el ejercicio 2008 aprobado por Ordenanza nº 2644/08.
Cantidad de Empleados: La Municipalidad de Azul cuenta con 1238 empleados de planta permanente y transitoria, dentro de este número se encuentra el personal afectado al área d Salud.
Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto o políticas del municipio:
Las acciones desarrolladas se enmarcan en principio tras los objetivos de:
• Salvaguardar el patrimonio cultural, arquitectónico de la ciudad a través de la compra del inmueble.
• Utilizar una herramienta no tenida en cuenta en la actividad pública, fideicomiso, ante la falta de liquidez y decisión de no endeudarse, logrando la articulación público-privada tras un bien común.
Podemos determinar como objetivos secundarios a:
• Diseñar y gestionar la herramienta que permitirá el objetivo primario de adquirir el inmueble.
• Empoderar a la ciudadanía fortaleciendo la confianza en la herramienta elegida.
• Buscar inversores para la gestión de la herramienta .
La Meta será la refuncionalización, construcción, remodelación y puesta en valor del ex Cine Teatro San Martín y del Ex Club Social.
Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización:
En principio la herramienta intenta resolver la falta de dinero para la adquisición del predio por lo que, el fideicomiso es una herramienta utilizada en primera instancia para solventar la inversión de capital en la adquisición del ex Cine Teatro San Martín.
A futuro se vislumbra como una herramienta para poder respaldar la inversión necesaria para plasmar el proyecto de un Centro Cultural local en respuesta a la necesidad de disponer de un sitio adecuado y con mayor capacidad que los existentes para cubrir la agenda anual de eventos de la ciudad. Sumado a ello se da el hecho de que el único cine que funciona en la ciudad, Cine Universal, no cubre las expectativas de la comunidad en cuanto a la disponibilidad, que sí lo cubriría un Centro Cultural. Igualmente es relevante señalar que para el gobierno local es importante la preservación del patrimonio cultural histórico que posee la ciudad, encontrando el respaldo necesario en la ciudadanía para su cometido.
La ciudad cuenta con un logro en este aspecto como es la restauración del viejo Teatro Español hoy orgullo de la comunidad y elogiado por los visitantes.
Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: Características generales de dicha dependencia teniendo en cuenta principalmente misiones y funciones de la unidad, objetivos de la unidad, grado de formalización de la unidad y de los procedimientos, tipo de departamentalización (rígida o flexible):
Los actores fundamentales en el proceso fueron variando de acuerdo al avance de las etapas. En principio podemos mencionar actores internos que hacen a la decisión política fundamental para iniciar el proceso que hoy nos ocupa. Estos actores son, el Intendente Municipal en primer término sobre quien recae la decisión primigenia y luego el apoyo de sus colaboradores, hasta llegar a la decisión de conformar un grupo de promotores del proceso y vendedores de los bonos.
En el ámbito externo existen tres tipos de actores con diferentes niveles de participación y responsabilidad. Dentro del sector político nos encontramos con los Ministerios de Economía de la Provincia y Nación quienes autorizan al gobierno local a endeudarse. También el Concejo Deliberante local con la creación de la legislación local marco. Otro grupo son las asociaciones participantes como BAPRO Mandatos y Negocios, responsable de la gestión de los bonos del fideicomiso y el Colegio de Arquitectos local a través de convenio para la elaboración de las bases y condiciones del concurso del proyecto de reconstrucción del ex Cine teatro San Martín. Desde lo social podemos identificar los siguientes actores: Foto club, Equipo Delta con su función de concientización ciudadana y uno de los más importantes, los inversores.
Respecto a las misiones y funciones de cada una de las áreas, su definición formal es muy genérica. Las funciones reales devinieron de la adaptación constante a las necesidades del entorno, y su formalización y/o jerarquización interna que acompañaron este proceso.
Los objetivos propuestos por el equipo son coherentes con las funciones que asumen las distintas dependencias intervinientes. Pero la diferencia fundamental es que la intervención no es secuencial (como es habitual en las administraciones burocráticas en las que prevalece la gestión por procesos) sino a partir de un abordaje conjunto, integral y estratégico, al menos en la mayor parte de las etapas.
La contrastación entre el desafío original, la complejidad de la tarea abordada y la obtención de resultados en los tiempos previstos sólo fue posible por el trabajo multidisciplinario e integrado de las áreas intervinientes, la coordinación con otras dependencias del municipio y otros actores locales y extralocales, y el decisivo apoyo del Intendente Municipal y su equipo de gobierno, todos los cuales estuvieron dispuestos a prestar su apoyo político, institucional y/o económico para salvar las múltiples dificultades que se fueron presentando.
Marco normativo de la experiencia: ordenanzas, decretos y toda otra norma que sustenten jurídicamente la experiencia (ADJUNTAR COPIAS A LA PRESENTE):
El Fideicomiso implica para el Municipio un endeudamiento porque se emiten títulos de deuda municipal a favor de los inversores, en consecuencia debe seguir las generalidades de la Ley Orgánica de las Municipalidades para todos los endeudamientos, esto es que deben aplicarse los artículos 46 a 50 de la misma y lo establecido por otras leyes vigentes en la oportunidad de su concreción. Siguiendo esta obligación legal, se eleva al Concejo Deliberante el proyecto de Ordenanza Preparatoria, la cual es aprobada por unanimidad y se registra bajo el número 2482/2006 promulgada por Decreto municipal Nº 1077/2006. Posteriormente, se elabora desde el Departamento Ejecutivo el expediente necesario para solicitar el Informe Técnico y de Evaluación requerido por artículo 10 de la Ley 12462 y la autorización de la Subsecretaría de Política y Coordinación Fiscal dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires en virtud del artículo 8 de la Ley 13295. Una vez obtenido dicho informe, en sentido favorable a realizar el endeudamiento, el mismo se incluye en las actuaciones que se elevan al Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires a los efectos que este se pronuncie sobre la legalidad de la operación y las posibilidades financieras de la Comuna.
Con un dictamen favorable de parte del H. Tribunal de Cuentas, el Departamento Ejecutivo eleva el proyecto de ordenanza definitiva, aprobándose nuevamente por unanimidad por la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes con el número 2541/2006 de fecha veintiocho de diciembre de dos mil seis y Decreto de Promulgación Nº 14/2007.
Con fecha 17 de enero de 2007 se crea mediante Decreto Municipal Nº 120, el Manual de Administración de Procedimiento, en el marco de la Ordenanza Nº 2541/2006 para la Operatoria del Fideicomiso de Garantía “Invertir en Azul”.
Se firma entre Municipalidad de Azul (como Fiduciante) y BAPRO Mandatos y Negocios S.A. (como Fiduciario) un Contrato de Cesión Fiduciaria y Fideicomiso de Garantía con fecha 18 de enero de 2007, el mismo es registrado en la Oficina de Despacho y Ceremonial bajo el número 1528.
Caracterización de la situación previa:
En el año 2006 habiendo tomado conocimiento, el señor Intendente Municipal, de la puesta en venta del inmueble del ex cine Teatro San Martín y ante la posibilidad de que el mismo se transforme en un local comercial, se comienza a gestar la posibilidad de adquisición del predio, con el objetivo claro y preciso de salvaguardar el patrimonio arquitectónico y cultural, tan caro al sentir de los ciudadanos azuleños y lograr la refuncionalización, construcción, remodelación y puesta en valor del Ex cine Teatro San Martín anexándolo al Ex Club Social, inmueble que fuera donado con anterioridad al Municipio, gestando de esta manera el Centro Cultural General San Martín para toda la ciudadania.
Se apeló a la participación de aquellas personas físicas y/o jurídicas con conocido compromiso con la actividad cultural y el desarrollo del Partido. Paralelamente se buscó la participación de capitales locales cuya existencia se conocía por la inversión realizada en años anteriores mediante el sistema de un broker local que invertía en el mercado internacional de capitales y que quedaron disponibles debido a la salida del mercado de dicho broker. Además se pretende que la rentabilidad de las actividades agropecuarias zonales se reinviertan en el desarrollo local, logrando de esta forma evitar la fuga de capitales del lugar.
Por otro lado se trató de sensibilizar a la población mediante otras formas de hacer conocer el proyecto y de involucrarla en el desarrollo y participación del mismo. Para lo cual se convoca a actores como los integrantes del FOTO CLUB quienes realizan muestras de fotos en el lugar que lleva a movilizar la memoria y visitas guiadas donde la gente tomaba conciencia de la dimensión de la obra.
Todo esto se resume en la siguiente matriz FODA que nos permite un acercamiento a la situación previa.
Fortalezas
• Ubicación regional estratégica de Azul.
• Decisión política de utilizar la herramienta Fideicomiso.
• Capacidad de gestar grupos asociativos y redes para la concientización.
• Poder de convocatoria del Municipio de Azul.
• Poder de vinculación interinstitucional.
• Integración regional a través del corredor productivo (TOAR).
• Alta funcionalidad de equipos interdisciplinarios dentro del Municipio.
• Voluntad de recuperación del Patrimonio por parte de la ciudadanía
• Decisión política de conservar el patrimonio.
Debilidades
• Falta de Información para la concientización.
• Desaprovechamiento de recursos humanos calificados en orientaciones técnicas para encaminar procesos de creación de herramientas alternativas de financiamiento.
• Falta de financiamiento adecuado a emprendimientos para la conservación del Patrimonio.
• Falta de lugar físico para la realización de eventos.
Oportunidades
• Inversores locales defraudados por brockers externos.
• Venta del Inmueble.
• Cantidad de eventos culturales.
• Fuerte demanda de inversión.
• Tendencia actual a la revalorización del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico local.
Amenazas
• Falta de recursos municipales para la adquisición.
• Propender a una ciudad limitada para el desarrollo cultural.
• Perdida de la capacidad para defender el patrimonio local.
• Riesgo legal y económico para la localidad ante la fuga de inversores locales.
Características generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas; población beneficiaria original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo de articulación; nivel de participación ciudadana:
Todas estas iniciativas orientadas a un público vecino demandante de actividades culturales cada vez mas atrayentes, con mayor dimensión, producto entre otros motivos de la declaración de la ciudad de Azul como ciudad cervantina de la Argentina durante el transcurrir de la experiencia. La consolidación a lo largo del tiempo del Encuentro Argentino de Teatro “Otoño Azul”, declarado de interés provincial y nacional, llegando a los niveles internacionales en cuanto a la participación de elencos del exterior. La falta de infraestructura adecuada para cubrir necesidades de mayor cantidad de grupos humanos hizo necesario pensar en soluciones innovadoras, de allí que surja esta herramienta que es el fideicomiso del cual participaron aquellas personas físicas y jurídicas de la comunidad con poder adquisitivo para destinarlo a inversión. Dentro de los motivos de participación que movilizaron a los inversores pueden ser tanto económicos, como emotivos por mantener vigente un lugar con contenido simbólico o el desarrollo cultural arquitectónico de la ciudad. También debemos tener en cuenta que existieron inversores movilizados por principios sociales.
Se apeló a la participación de aquellas personas físicas y/o jurídicas con conocido compromiso con la actividad cultural y el desarrollo del partido. Paralelamente se buscó la participación de capitales locales cuya existencia se conocía por la inversión realizada en años anteriores mediante el sistema de un broker local que invertía en el mercado internacional de capitales y que quedaron disponibles debido a la salida del mercado de dicho broker. Además se pretende que la rentabilidad de la actividades agropecuaria zonales se reinviertan en el desarrollo local, logrando de esta forma evitar la fuga de capitales del lugar.
Por otro lado se trató de sensibilizar a la población mediante otras formas de hacer conocer el proyecto y de involucrarla en el desarrollo y participación del mismo. Para lo cual se convoca a actores como los integrantes del FOTOCLUB quienes realizan muestras de fotos en el lugar que lleva a movilizar la memoria y visitas guiadas donde la gente tomaba conciencia de la dimensión de la obra.
Actores Facultades Materias a las que se refieren
Foto Club >> Facultad social
Participación Concientización ciudadana
Equipo Delta >> Facultad social
participación Concientización ciudadana
Colegio de Arquitectos >> Facultad legal
Jurado de concurso
>> Facultad Administrativa
Bases concursos Proyectos de reconstrucción edilicia del Cine Teatro San Martín
BAPRO Mandatos y Negocios >> Función Legal
Gestión de Fideicomiso
>> Función Administrativa
Contrato marco de creación Gestión, organización y administración del patrimonio fiduciario, interviniendo en las transferencias a los inversores y de la cuenta fiduciaria.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación >> Función Legal
Autorización del endeudamiento municipal Aprobación según ley …….
Honorable Concejo Deliberante >> Facultad Legal
Creación de la legislación local marco Para la implementación del Fideicomiso y la autorización de endeudamiento.
Inversores >> Facultad administrativa y legal
Fiscalizador del proceso Veedor de la transparencia del proceso y motor del desarrollo exitoso del Fideicomiso y su fin.
Impulsa reclamo administrativo aprovechando oportunidades y controlando el proceso.
En la primera etapa donde existe la decisión de compra se produce una alianza política interna en el sector que detenta el poder local, aquí si bien existe en el ideario del ciudadano azuleño la defensa y el salvataje hacia el inmueble del ex Cine San Martín no se tiene en claro como llevar adelante tamaña inversión.
En una segunda etapa de diseño y gestión, ya definida la herramienta de endeudamiento, con el consenso del oficialismo y la oposición se comienza a operacionalizar alianzas con ONG, sectores productivos privados y asociaciones civiles culturales.
En esta tercera etapa las ONG, asociaciones civiles, etc. comienzan a empoderarse del lugar y realizar distintos eventos convocantes de la ciudadanía, se consustancia el sentido de pertenencia.
En esta última etapa la alianza se encuentra conformada por los mismos actores que en las anteriores etapas con la participación de especialistas como el Colegio de Arquitectos quienes se ofrecen llevar adelante el concurso del Proyecto de Reconstrucción y revalorización del inmueble convirtiéndose en un tiempo no muy lejano en el Centro Cultural que los azuleños desean.
Etapas de implementación y grado de avance:
En la experiencia se identifican al menos cuatro etapas bien definidas.
1- Etapa de decisión, adquirir el inmueble para preservar el patrimonio y elección de la herramienta (fideicomiso) como medio para lograr el fin;
2- Etapa de diseño y gestión de la herramienta seleccionada;
3- Etapa de evolución, empoderamiento de la ciudadanía, articulación público-privada;
4- Etapa de reconceptualización: revisión del proceso, emisión de nueva serie de bonos para realizar mejoras.
En la primer etapa, la necesidad de la ciudadanía de continuar contando con un inmueble que cubriera las expectativas de espacio adecuado, mantener el patrimonio arquitectónico e instalado en el ámbito local la decisión del propietario de vender la única sala de cine privado que le quedaba a la ciudad, conlleva a las acciones que se adelantaron y estuvieron básicamente orientada a planificación de la herramienta a utilizar desde el marco económico y gestión de la idea que poco a poco se transforma en el proyecto cultural.
En la segunda etapa y ante la imposibilidad de compra del inmueble por parte del Estado en forma exclusiva se recurre a la articulación público-privado a través de una herramienta como es el fideicomiso. Esta no había sido utilizada hasta el momento por el Estado y resultó una medida innovadora. Esa medida nos retrotrae a la construcción del edificio hoy a refaccionar, creado en su oportunidad con aportes de ciudadanos azuleños comprometidos con el desarrollo y crecimiento de la ciudad, no con la misma herramienta de hoy sino con el aporte directo de cada uno de aquellos.
En esta tercera etapa y ya definida la herramienta que se instrumentaría para llevar adelante, se comienza a trabajar con la idea de instaurar en la conciencia de la ciudadanía lo valedero de la herramienta elegida para ello se comenzó a trabajar con organizaciones civiles que a través de eventos y utilizando el espacio del inmueble a adquirir, atraer la atención y mostrar lo importante que resultaría esta asociación público-privada para preservar el patrimonio cultural histórico arquitectónico.
Luego de ello y, habiendo logrado que la herramienta se instaurara en el sentir del ciudadano azuleño y rindiera sus frutos, comienza a reconceptualizarse y revisar el proceso, las eventualidades que pudieren haberse planteado para subsanarlas y así comenzar con una nueva emisión de bonos que permitirá la puesta en valor del inmueble a través de su reconstrucción.
El primer componente decisión: patrimonio cultural y arquitectónico en riesgo, y necesidad de compra, se puede correlacionar con los siguientes recursos:
Administrativos Financieros Recursos Humanos Tecnológicos
Decisión política Recurso municipal provisorio reintegrable por la herramienta a utilizar Intendente Municipal y funcionarios de primera línea Sistema institucional municipal
El segundo componente diseño y gestión, se puede correlacionar con los siguientes recursos:
Administrativos Financieros Recursos Humanos Tecnológicos
Gestión normativa local, provincial y nacional
Contratos con BAPRO, impresión de bonos
Recurso municipal provisorio reintegrable por la herramienta a utilizar Funcionarios municipales
H. Concejo Deliberante
Equipo promotor formado en la Comuna
Autogestión completa de acuerdo a cada tarea iniciada
Impresión de bonos
Diseño de formulación
Utilización de tecnología y logística municipal
El tercer componente evolución: comercialización, difusión, eventos, asociación de personas, se puede correlacionar con los siguientes recursos:
Administrativos Financieros Recursos Humanos Tecnológicos
Publicidad
Sistema contable e informático del Municipio Inversores privadas con recuperación de recursos municipal Instituciones intermedios de apoyo
Equipo promotor
Vendedores
Inversores
Sistema municipal
El cuarto componente reconceptualización: nueva emisión de bonos “Invertir en Azul”, venta y comercialización, se puede correlacionar con los siguientes recursos:
Administrativos Financieros Recursos Humanos Tecnológicos
Publicidad
Sistema contable e informático del Municipio Inversión privada para ser aplicada a concretar la obra de remodelación. Equipo promotor
Vendedores
Inversores
Colegio de Arquitectos y jurado de evaluación. Sistema municipal
Impresión de bonos de nuevas series
Utilización de tecnología y logística municipal
Recursos humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel educativo promedio de los integrantes del equipo:
Intendente Municipal y funcionarios de primera línea
Concejo Deliberante
Equipo promotor
Vendedores
Inversores
Colegio de Arquitecto y Jurado de evaluación
Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia; recursos propios o compartidos:
Primeramente, y ante la urgencia en efectuar la compra del inmueble ante su posible venta, se utilizan recursos municipales de rentas generales que luego serán recuperados con la herramienta a utilizar, Fideicomiso de garantía, recurriendo, entonces, a la articulación público-privado. Esta no había sido utilizada hasta el momento por el Estado y resultó una medida innovadora. Esa medida nos retrotrae a la construcción del edificio hoy a refaccionar, creado en su oportunidad con aportes de ciudadanos azuleños comprometidos con el desarrollo y crecimiento de la ciudad, no con la misma herramienta de hoy sino con el aporte directo de cada uno de aquellos.
A fin de obtener el financiamiento que permitiera, por un lado, recuperar el monto invertido en la compra del inmueble y, por otro, desarrollar las obras de refuncionalización, construcción, remodelación y puesta en valor del Ex Cine Teatro San Martín y Sede del Ex Club Social, el Municipio dispuso la emisión de Títulos de Deuda Municipal (TDM), dándoles el nombre de “Invertir en Azul”. Hasta la fecha se han emitido cuatro series de Títulos, en una primera oportunidad, Series A y B, y posteriormente, Series C y D.
El desarrollo de la experiencia logro incentivar la movilidad social a través de la participación de amplios sectores de la comunidad en el desarrollo de la herramienta. Podemos encontrar en aquellos ciudadanos que fueron inversores un amplio abanico social, participaron desde instituciones de la sociedad civil, empresarios, vecinos que se asociaron para participar con su aporte, ciudadanos individuales hasta jubilados. Esta inversión privada fue canalizada hacia la recuperación de recursos municipales invertidos hasta el momento de la puesta en marcha del Fideicomiso y a concretar la obra de remodelación.
El costo de la experiencia radica en los intereses que se van devengando mes a mes por las emisiones de los títulos. En un principio, el Municipio incurrió en los gastos de organización, aprendizaje y puesta en marcha del Fideicomiso. Hoy esto se ha potenciado y convertido en el valor agregado de una herramienta útil que será utilizada en el futuro por la Municipalidad, para esta obra u otras, convirtiéndose así en una fortaleza indiscutida.
El autorizado total para la puesta en funciones de esta herramienta asciende a la suma de $ 2.500.000 según Ordenanza de Mayores Contribuyentes 2541/06 estando previsto dentro de éste la recuperación del valor de la compra del inmueble, la refuncionalización, remodelación y puesta en valor del Centro Cultural General San Martín y los intereses devengados y a devengar por los TDM.
Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa:
Un obstáculo importante al que hay que enfrentarse es el hecho de cómo explicar a la población la utilización del Fideicomiso como la forma de obtener el financiamiento para poder llevar adelante el esperado centro cultural de la ciudad. La principal forma en que se trata de soslayar este inconveniente es mediante la publicidad. Es así que se instala en el sistema municipal la necesidad de contar con un equipo promotor del proyecto, instancia que se ve apremiada por el lanzamiento público de la herramienta.
La publicidad pasa a ser la primera y mas importante forma de dar a conocer el proyecto y la forma de su realización, pero la misma tiene que llevarse a cabo centrada en la comunicación sobre la herramienta que financiará el proyecto global. Definido el proyecto que se llevará a cabo, la instancia siguiente es la nueva emisión de bonos (tercera) para lograr plasmar la obra.
A lo largo del proceso dos obstáculos de importancia se presentaron: uno resolver la compra del edificio que hacía a la identidad de la sociedad azuleña y el otro es conseguir el dinero para lograr el cometido.
Evaluación del impacto de la experiencia:
En general la forma tradicional de manejo de los fondos públicos municipales y la dependencia de la coparticipación federal ha derivado en desequilibrios financieros en los Municipios, situación a la que no escapa el Municipio de Azul, y sumando a ello, el proceso de recesión económica vivido en el país impactó en los ingresos públicos e incrementó demandas hacia la política pública municipal. Así, desde la mas alta esfera de la conducción política del Municipio se vislumbra la necesidad de la ciudadanía de continuar contando con un inmueble que cubriera las expectativas de espacio adecuado, y a la vez mantener el patrimonio arquitectónico de la ciudad. La situación económico-financiera de la Comuna no permitía afrontar los gastos del proyecto cultural que nace, en consecuencia, a la vez que se compra uno de los inmuebles del proyecto adelantando los fondos, la conducción política en su compromiso responsable y abnegado con la ciudadanía a la cual se debe por mandato popular busca alternativas innovadoras de financiamiento, con la finalidad de poder manejar los pasivos que se generarían y a la vez, ir consolidando la solvencia financiera para llevar adelante el proyecto. Surge, entonces, el desarrollo de instrumentos legales y financieros no convencionales para el desarrollo de obras de infraestructura: “Fideicomiso Invertir en Azul”, una herramienta para el desarrollo social, cultural y local.
Esto abre la posibilidad de organizar esquemas fiduciarios para ejecutar determinados procesos de gestión en ciertas áreas, en esta primera instancia a la obra pública cultural citada, traduciéndose en la práctica, en concretas mejoras de eficiencia operativa, optimización de los recursos humanos, productivos y financieros, y transparencia de la gestión.
Este impacto en la Sociedad toda, articulando el sector público con el sector privado inversor y productivo, potenciando con los ciudadanos los vínculos intersectoriales de participación y compromiso con la ciudad y con patrimonio natural, histórico, cultural, arquitectónico y humano.
>> Indicador de eficiencia:
Objetivo: medir la inversión privada realizada con respecto a la proyección que se proyectaba.
Cálculo: monto total invertido X 100 = indicador de eficiencia
monto esperado
Que expresa su resultado: un porcentaje próximo a los 100 puntos, indica que la inversión privada realizada está más cercana a la planeada. Por el contrario, cuando mas bajo es el número, más lejos se encuentran, la inversión real de la esperada.
Aplicación al caso Azul: Inversión hasta la fecha = 919.500,00 = 36,78%
Inversión planeada s/ Ordenanza = 2.500.000,00
>> Indicador de recuperabilidad:
Objetivo: medir recupero de los fondos municipales adelantados para la compra del inmueble del Ex Cine Teatro San Martín
Cálculo: monto total invertido X 100 = indicador de recuperabilidad de fondos públicos
valor de compra del inmueble
Que expresa su resultado: un porcentaje por debajo de los 100 puntos, indica que la inversión privada realizada no alcanzó a cubrir la erogación inicialmente realizada por el Municipio por la urgencia en la compra. Por el contrario, un monto superior a los 100 puntos, indica que el recupero superó el monto de fondos adelantados para la compra.
Aplicación al caso Azul: Inversión hasta la fecha = 919.500,00 = 122,60%
Valor de compra del inmueble = 750.000,00
Que expresa su resultado: Que se ha alcanzado la eficiencia con el Fideicomiso al obtener la totalidad de los fondos municipales con los cuales se procedió a la compra del inmueble citado, quedando un remanente que se aplicará a la obra. En la actualidad, el concurso de proyectos ya se ha realizado y se encuentra disponible para la población.
>> Indicador de cualidad en a inversión:
Objetivo: medir la cantidad de inversores y el monto correspondiente a cada uno de los rangos determinados como críticos, en términos absolutos y porcentuales por cada rango y según se trate de cantidad de inversores y sus montos invertidos.
Cálculo: rangos determinados por monto invertido 0-500; 501 a 2000; 2001 a 5000; 5001 a 20000; 20001 a 50000; 50001 a 75000, 75001 a 100000; mas de 100001.
Que expresa su resultado: la cantidad de inversores y sus montos invertidos por cada rango determinado. Esto también puede medirse en términos porcentuales de inversores y montos por cada rango.
Aplicación al caso Azul:
Rangos Parámetros de corte Cantidad de inversores porcentual Monto invertido porcentual
Desde Hasta
1º 0,00 500,00 81 33% 40.500,00 4%
2º 501,00 2.000,00 85 35% 109.500,00 12%
3º 2.001,00 5.000,00 49 20% 201.000,00 22%
4º 5.001,00 20.000,00 26 11% 243.500,00 26%
5º 20.001,00 50.000,00 3 1% 125.000,00 14%
6º 50.001,00 75.000,00 0 0% 0,00 0%
7º 75.001,00 100.000,00 2 1% 200.000,00 22%
8º 100.001,00 s/ límite 0 0% 0,00 0%
246 100% 919.500,00 100%
Que expresa su resultado: Que en los menores rangos se ubica la mayor cantidad de inversores, pero paradójicamente los niveles más altos de montos invertidos se encuentran en los rangos más altos con menor cantidad de inversores.
Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:
El Fideicomiso como endeudamiento municipal se incorpora en el sistema contable y financiero de la comuna con su consiguiente exposición en los estados contables del Municipio en cada cierre de cuentas por los años 2007 a 2010 contando las dos primeras emisiones de títulos. Esto implica, entonces, que está sujeto a un triple análisis: en primera instancia, por el auditor interno en cabeza del contador municipal; luego por el control de legalidad que efectúa el H. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires como auditoría externa en el estudio de las cuentas municipales, y paralelamente, el control que efectúa la comunidad a través de sus representantes en el seno del Concejo Deliberante con el tratamiento y aprobación de la memoria y balance del municipio por el período anual correspondiente.
Si bien, el estudio de la cuenta municipal del ejercicio 2007 (primero en el que se incorpora el fideicomiso) por el Tribunal de Cuentas aun no ha finalizado con el fallo final de la cuentas en virtud de los plazos establecidos por la Ley Orgánica del H.T.C. Nº 10869, a priori se puede considerar que en dicho fallo se aprobará lo concerniente al fideicomiso, ya que durante el estudio de la cuenta por la relatoría no se efectuó ninguna observación respecto al tema.
Respecto al control y aprobación de las cuentas municipales para el año próximo pasado por el Concejo Deliberante, puede decirse que, si bien, las cuentas no fueron aprobadas en su generalidad, lo atinente al fideicomiso no generó mayor debate ni cuestionamientos particulares. Cabe destacar en esta instancia que fue el propio Concejo Deliberante quien aprobó por ordenanza la autorización para el endeudamiento mediante el sistema de fideicomiso, aprobando a la vez la puesta en práctica de esta herramienta.
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?) ¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?
El agotamiento del modelo de acumulación del estado de bienestar y el paso a un nuevo modelo “de hegemonía financiera” cambió radicalmente el funcionamiento de la economía argentina. El modelo neoliberal fomentó una individualidad extrema, el consumismo, la visión antipolítico e instauró una sociedad de mercado de fuerte especulación y exclusión, y una globalización que escindió la relación existente entre sociedad, cultura, economía y política. Ante esto, y para promover una visión de ciudad superadora de estos conflictos, se pensó en una nueva perspectiva plural, abierta y convivencial y como un desarrollo sustentable e integrador debe atender ─entre otros conceptos─ al desarrollo de la cultura y a la planificación estratégica de mundos de vida, con la visión del centro cultural para la ciudad que se trata de llenar el sentido comunitario lo cual implica salir del paradigma individualista consumista, donde cada uno juega un rol menor e individual, para transformar a la comunidad en partícipe de los procesos culturales, revalorización de los mismos y pugna por lograr plasmarlo en la reconstrucción de un edificio que tuviera otrora un valor importantísimo para la ciudad. Porque si queremos una mejor sociedad es necesario trabajar por los valores que dan sentido a la vida comunitaria: la solidaridad, la asociatividad, la justicia, la valoración de lo propio, entre otros.
El instrumento utilizado en la experiencia es el Fideicomiso como herramienta de financiación y el mayor logro alcanzado durante el desarrollo de la primera parte de la experiencia fue la participación y articulación público-privada en el recupero del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad.
El desarrollo de la experiencia logro incentivar la movilidad social a través de la participación de amplios sectores de la comunidad en el desarrollo de la herramienta. Podemos encontrar en aquellos ciudadanos que fueron inversores un amplio abanico social, participaron desde instituciones de la sociedad civil, empresarios, vecinos que se asociaron para participar con su aporte, ciudadanos individuales hasta jubilados.
Asimismo muchas instituciones se movilizaron desde la concientización a la comunidad hasta la realización de actividades que permitieron mantener el espacio abierto y con una gran vida social y cultural.
En el sector político se puede visualizar la movilidad generada partiendo del interés del gobierno local en buscar una salida a una problemática a través de la utilización de una herramienta innovadora que permitiera el logro de un objetivo caro a toda la comunidad.
Por otro lado, la necesidad de contar con una herramienta legal de una ordenanza hizo que el Poder Legislativo desde sus miembros de la oposición y el oficialismo pudieran lograr los consensos necesarios para brindar legitimidad y legalidad al proceso.
En el transcurso de la experiencia realizada, si bien puede observarse que la mayor participación fue la clase media, la realización de actividades culturales y sociales gratuitas realizadas y a realizarse en el centro cultural resultan inclusivas a toda la comunidad, especialmente para aquellos sectores que se encuentran imposibilitados económicamente de acceder a la actividad cultural que se desarrolla en otros espacios arancelados.
El Fideicomiso como el medio de financiación para realizar una obra por y para la comunidad, dejó en el Municipio la nota invaluable de la primera experiencia de la aplicación por el sector público articulado con el sector privado inversor y productivo que se sumó a la propuesta e iniciativa gubernamental.
Insertar en la comunidad la visión de realizar inversiones con sesgo productivo y no solo especulativas, como así también los buenos resultados que da la articulación público-privada en el desarrollo local.
Materializar y reforzar el compromiso que existe en la ciudad con el patrimonio tangible e intangible. No solo a nivel del patrimonio municipal sino también se logra potenciar los vínculos gubernamentales con los ciudadanos de participación y compromiso con la ciudad.
Como corolario queda en los profesionales del Municipio el aprendizaje del desarrollo técnico del fideicomiso como una herramienta útil que será utilizada en el futuro, convirtiéndose así en una fortaleza indiscutida.