De vuelta al campo- Paso de indios

Título de la experiencia: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL “DE VUELTA AL CAMPO”

Organismo: MUNICIPALIDAD DE PASO DE INDIOS

Provincia: CHUBUT

Año: 2012

Teléfonos: 0280 4363796

 

Síntesis o resumen del proyecto:

 

El programa de Desarrollo Rural esta orientado a promover económica y socialmente a las familias de Pequeños Productores Minifundistas del Departamento Paso de Indios en la Meseta Central de la Provincia del Chubut: “De Vuelta al Campo” tiene por finalidad  de sostener la actividad productiva en el campo, afianzar el arraigo de la familia rural y mejorar sus condiciones de vida.

 

Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia:

 

El Departamento Paso de Indios en el centro de la Provincia, población aproximada a los 2.000 habitantes, asentados principalmente en las Localidades de Paso de Indios (Municipio: 1.232 habitantes), Los Altares (Comuna Rural 123 habitantes) y Cerro Cóndor (Aldea Escolar 40 habitantes). Estas tres localidades concentran el 70% de la población, correspondiendo el 30% restante a población Rural Dispersa.

La población con NBI es del 26,2 %, sin embargo en el área rural este porcentaje disminuye a un 15% (Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010).

El Departamento se ubica en el centro geográfico de la provincia del Chubut, en la región agroecológica denominada Distrito Central, y tiene una superficie aproximada de 2,2 millones de Ha, de las cuales el 99% corresponden a tierras privadas, divididas en 191 Empresas Agropecuarias. Con 0,1 habitantes/Km2 (Altimir 1970 en Análisis de la Economía del Chubut …la denomina región vacía), contiene estructuras minifundistas que simultáneamente coexisten con empresas agropecuarias que hacen uso extensivo de la tierra. El primero de estos segmentos que podemos denominar genéricamente como Pequeños Productores Minifundistas – PPM – incluye comunidades aborígenes y criadores de ovinos y caprinos, que actúan dentro de una economía de subsistencia.

 

Las características productivas y dinámica económica del territorio.

Los sectores productivos y de servicios que se desarrollan en el territorio son: el Ganadero Extensivo, el Empleo Público, el Comercio y los Servicios.

Actualmente se observa una alta incidencia del empleo público en la población ocupada formalmente, estando relacionado con servicios indelegables prestados por el Estado como educación, salud y seguridad.

El sector terciario presenta un número bajo de comercios que ofrecen productos alimenticios diversos, una Estación de Servicio expendedora de combustibles, tres establecimiento que ofrecen servicios de alojamiento y otro del rubro gastronómico. La Mano de Obra de este sector emerge mayoritariamente de los grupos familiares que montaron estos emprendimientos, presenta una baja calificación y carecen de deficiencias en la gestión comercial. Finalmente este sector incluye un pequeño número de trabajadores independientes orientados a servicios de reparaciones domiciliarias, servicios para el automotor, auxiliares de la construcción, etc.

Asimismo, dentro del sector servicios debe mencionarse una evolución positiva del empleo relacionado con la construcción, habida cuenta de los proyectos de obra pública en ejecución, lo que deriva en la aparición de pequeños grupos asociativos de obreros que se organizan como subcontratistas del Estado Municipal ó Provincial, y en menor medida son contratados individualmente por empresas constructoras.

El sector de la ganadería extensiva está representado por pequeños y medianos productores ovinos, poseedores de un número que va de las 500 hasta las 7.000 cabezas de lanares. Paralelamente al proceso de despoblamiento de los campos, fue acentuándose una dinámica de transferencia de la propiedad de los mismos, que produjo la concentración en un número pequeño de dueños de un número más amplio de predios pertenecientes a antiguos pobladores ó a sus descendientes. Esto debido a que impedidos de alcanzar la unidad económica los propietarios de estos predios y con imposibilidad de acceder al crédito, debieron desprenderse de sus propiedades.

Por otra parte el ámbito rural también incluye a los pobladores de las Comunas Rurales de Cerro Cóndor  y Los Altares, en  los cuales conviven Pequeños Productores Minifundistas dedicados a la producción ovino y caprino  con empresas agropecuarias que hacen uso extensivo de la tierra principalmente dedicada a la producción ovina para lana.

 

Objetivos propuestos y metas del proyecto o políticas del municipio:

 

El Programa de vuelta al campo, es una iniciativa de desarrollo local, que surge a partir de  una compleja problemática de pobreza rural y urbana  del Departamento Paso de Indios y ante la no presencia de instituciones provinciales y nacionales competentes, se inician desde el Municipio las actividades a partir  del año 2004, en que comienza a formularse este proyecto.

Surge como respuesta superadora al asistencialismo denigrante, como una posibilidad de contrarrestar la migración, capitalizando al poblador con ovejas y promoviendo el regreso de los pobladores a sus campos.

 

PROBLEMA

El reducido tamaño de las majadas, hace poco rentable las explotaciones de los pequeños productores.

Las deficiencias de las viviendas rurales, afecta la calidad de vida y facilita la migración.

La existencia de practicas comerciales abusivas con el mercachifle, que generan círculos viciosos de dependencia que se retroalimentan.

Proveer los recursos técnicos  – productivos, junto a los demás aspectos que hacen a la vida digna de la familia rural: vivienda, salud, infraestructura, comunicación, educación y capacitación.

 

ESTRATEGIA DE RESOLUCION

Crear oportunidades de nuevos y mejores fuentes de empleos e ingresos, a través de la cual lo pobladores rurales superen la condición de pobreza con su propio esfuerzo.

Capitalizar al pequeño productor minifundista, completando sus majadas y mejorando la infraestructura de sus campos que les permita superar su actual condición de subsistencia critica y evolucionen a la acumulación.

Apoyar y acompañar técnicamente, para que vuelvan más eficiente el sistema productivo y puedan disminuir la existencia de riegos sanitarios, climáticos y comerciales.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Ampliar la base de ingresos económicos de los pobladores minifundistas.
  • Fortalecer sus emprendimientos y mejorar las condiciones de rentabilidad y de comercialización.
  • Generar condiciones de vida dignas, induciendo la vuelta al campo de las familias.
  • Aumentar la comercialización de productos.
  • Generar liquidez en la economía de la familia productora.
  • Aumentar y mejorar el empleo familiar.
  • Ampliar y fortalecer el mercado.
  • Fortalecer el trabajo solidario, organizado y articulado de las familias productoras.

Problema que la experiencia intenta resolver.

La caracterización inicial fue: Los Pequeños Productores Minifundistas – PPM – sufrieron las consecuencias de un sostenido despoblamiento de sus predios como consecuencia de las variables externas que caracterizaron la economía de la década del ´90. Estos PPM fueron paulatinamente abandonando sus predios y estableciéndose en la localidad de Paso de Indios, en búsqueda de un mínimo sustento para sus familias, lo que provocó una fuerte presión sobre el Municipio local que debió extender la red de contención social para llegar a estas familias. Fue entonces cuando se comenzó a gestar el proyecto “De vuelta al Campo”, que pretende darle una solución económica a un problema social.

Los problemas listados a continuación surgen de la realización de talleres de diagnóstico rural participativo y de la percepción de los técnicos que intervienen en el proyecto, ya con la organización de PPM lograda.

En el caso de problemas planteados por los productores, algunos fueron reescritos debido a que en el taller diagnóstico realizado muchos de éstos fueron redactados como propuestas y no como problemas (entre paréntesis se transcriben tal cual fueron expresados por los pobladores locales).

 

Listado completo de problemas planteados por los productores:

  • Dificultades para contar con carneros reproductores de buena calidad (Compra de carneros para mejora genética)
  • Guanacos provocan falta de agua, destrozo de alambrados y se comen el pasto
  • Bajas señaladas por falta de pasto (sobrecarga en algunos campos)
  • Problemas sanitarios: garrapatas
  • Predadores: puma, zorro, perro, gato montés
  • Mortandad por sequía
  • Faltan corrales y mangas
  • No hay baño para ovejas
  • Falta alambre perimetral
  • Falta alambre para cerrar mallines y para hacer potreros
  • Problemas de agua para animales (molinos, mangueras, bebederos); y para consumo humano (conducción hasta las casas)
  • Problemas para cruzar el río (no hay puentes)
  • Escasez de alimento para los animales en momentos estratégicos (Siembra de mallines y de bajos inundables. Apotreramiento).
  • Falta de comodidad de las casas en los campos (Refacción de viviendas)
  • Problemas de traslados y de comunicación por caminos en malas condiciones (Mantenimiento de caminos vecinales)
  • Galpones de esquila en malas condiciones (Reparación de galpones de esquila)
  • Ausencia de galpones de esquila (Materiales para construir galpón completo)
  • Dificultades para realizar venta de corderos, chivitos y pelo de cabras (Cómo hacer para vender corderos, chivitos y pelo)
  • Mortandad de hacienda por el paso de vehículos por ruta nacional (Solucionar mortandad de hacienda alambrando borde de la ruta)
  • Elevados costos de esquila (Cómo abaratar costos de esquilas)

 

Listado de problemas priorizados y jerarquizados por los productores (entre paréntesis, la cantidad de personas que priorizaron cada problema. Cada persona eligió dos problemas priorizados):

  • Infraestructura: camión, galpones, corrales mangas, vivienda familiar (21)
  • Alambrado perimetral y para apotreramiento (11)
  • Provisión de agua para bebida humana y animal (8)
  • Mantenimiento de caminos vecinales (6)
  • Apotreramiento de mallines (5)
  • Reparación de viviendas (4)
  • Compra de carneros (3)

 

Listado de problemas desde la percepción de los técnicos del Programa “de vuelta al campo”:

  • Ingresos escasos/baja escala/superficie insuficiente
  • Aislamiento geográfico, alejados del mercado, falta de transporte
  • Bajos indicadores productivos/bajo nivel tecnológico
  • Problemas de comercialización
  • Infraestructura productiva insuficiente
  • Degradación de recursos naturales
  • Migración de población joven (económicamente activa)

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa:

 

Dadas las características del municipio, con un pequeño ejido 18,76 Km2 pero como cabecera de un departamento de grandes dimensiones  2,2 millones de Ha y con una densidad de población menor al 0,1 hab/km2, determino para este programa una zona de influencia que incluyo a todos los pobladores rurales del Departamento Paso de Indios.

Sin embargo el municipio no cuenta con una formalización de una unidad o dependencia especifica dentro de su organigrama, sino que constituyo ad hoc, un equipo local de 4 personas y con 2 asistentes  técnicos externos que se denomino el equipo técnico del Proyecto y que depende directamente del Intendente.

En este momento (año 2012) se encuentra en evaluación en el ámbito del Consejo Deliberante  la propuesta de crear un área u oficina de Gestión y Desarrollo Rural y que tome en cuenta la experiencia y expectativas del desarrollo de esta experiencia y a la luz de sus resultados.

 

Marco normativo de la experiencia: ordenanzas, decretos y toda otra norma que sustenten jurídicamente la experiencia (ADJUNTAR COPIAS A LA PRESENTE):

En línea con lo anterior, a partir de la característica que tuvo la gestión inicial del programa sobre conformar un diagnostico y propuesta desde lo local y a partir de allí la gestión del financiamiento para ejecutar el proyecto.

El Plan Nacional manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social de la nación, es el que en un primer momento le da marco a la intervención y aporta el primer financiamiento inicial a la experiencia

CONVENIO –  MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPALIDAD DE PASO DE INDIOS PROVINCIA DE CHUBUT  que tiene por objeto del presente convenio es reglar la adhesión y participación de “EL MUNICIPIO” al PLAN NACIONAL DE ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL “MANOS A LA OBRA” Modalidad CADENAS PRODUCTIVAS, de la SECRETARIA DE POLITICAS SOCIALES  Y DESARROLLO HUMANO del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, regido por Resoluciones MDS N°  1375/2004 y SPSyDH N° 360/2004,.——–

SEGUNDA: “EL MINISTERIO”, aportará en carácter de subsidio no reintegrable, la suma de PESOS OCHOCIENTOS SIETE MIL NOVECIENTOS CUARENTA ($807.940)  para la puesta en marcha del proyecto cadena productiva “De vuelta al Campo”, en adelante denominado EL PROYECTO, siendo: PESOS TREINTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS ($37.600) para equipamiento; PESOS SETECIENTOS VEINTE MIL ($720.000) para animales; PESOS CINCUENTA MIL TRESCIENTOS CUARENTA ($50.340) para insumos.

A partir de allí, el proyecto “de vuelta al campo” se implementa articulando con diversas instituciones y programas.

 

Caracterización de la situación previa:

 

Perfil social y productivo de los minifundios.

La producción se da en campos cuya superficie media de los predios de estos pobladores es de 3.358 Ha, con casos que van de 300 Ha a predios comunitarios de 14.740 Ha, con una receptividad predial promedio de 746 UGOs[1] totales/establecimiento. En la actualidad la carga media es de 657 UGOs/establecimiento, sin embargo el 50 % de los pobladores poseen cargas animales que exceden la receptividad de los predios, mientras que dentro del 50 % restante existen casos de campos completamente despoblados de hacienda.

[1] UGOs: Unidades Ganaderas Ovinas. Un UGO equivale al consumo anual de MS de un capón merino de 40 Kg. (330 Kg. de MS)

Al inicio de la intervención las características de los pobladores eran:

  • Los Productores Minifundistas son básicamente criadores de ovejas y cabras de angora, casi todos pertenecen a la etnia mapuche – tehuelche.
  • El proceso histórico de tenencia de la tierra fue producto de la ocupación pacifica, estuvo sostenido por una adecuada organización institucional y una distribución equitativa.
  • El proceso fundiario estuvo y esta marcado por una creciente y excesiva presión de los latifundistas por la apropiación de la tierra.
  • Las condiciones ambientales (zorro, nevadas, etc.,) y comerciales vigentes, hacen prácticamente nula la rentabilidad de las pequeñas explotaciones.
  • Este fenómeno se agrava en los ciclos de baja de los precios de la lana, el pelo o la carne, cuyo efecto social más importante es el éxodo de parte de la familia campesina en busca de mejores oportunidades de empleo en las ciudades.
  • La producción de los campos, aun en un contexto de buenos precios mantiene los problemas de escala y liquidez.
  • La comercialización se realiza con acopiadores o intermediarios, que les proveen de víveres y mercaderías, con excesivos sobreprecios, a cuenta de la lana, cuero y animales.
 

                Distancias

Paraje              a Paso de Indios

I.       Cerro Cóndor       75 Km.        

III.    El Calafate           80 Km.        

II.      Los Adobes        100 Km.        

IV.     El Pajarito            30 Km.         

V.       La Bombilla          40 Km.        

VI.      Cerro Negro       110 Km.        

VII.    Las Víboras        120 Km.

7 grupos con 70 familias de PPM con menos de 1000 cabezas

  • La precariedad de la vivienda rural, atenta con el arraigo de la familia en los campos.

Características generales de la iniciativa:

 

Los pequeños productores del Dpto. Paso de Indios, son en un alto porcentaje descendientes de pueblos originarios, cuyos medios de vida están vinculados a la actividad agropecuaria, cohabitan en una región de extrema aridez y poca diversidad productiva.

El sistema de producción tradicional familiar campesino se basa principalmente en la cría extensiva de ovinos para lana con destino exportador, e inserto en un sistema de comercialización oligopsonico.

Se comenzó organizando a los productores en grupos por cada paraje, formulando los proyectos que mas tarde financiarían la recapitalización de los establecimientos beneficiando a  los primeros  30 productores  con alrededor de 6000 ovejas madres e infraestructura predial (construcción y reparación de corrales, galpones alambrados perimetral y potreros).

La entrega de ovejas madres impulso la primera venta conjunta de lana en el año 2006, este proceso de comercialización consiste en la organización de la esquila, clasificación y enfardelado que cuenta con el aporte de la prefinanciacion de la esquila, el acopio y licitación de lotes de lana. Si bien el resultado de la experiencia fue exitoso hubo algunos tropiezos  que fueron mejorando a lo largo de los años.

Además de la  comercialización conjunta de lana  le sumamos  la adaptación de tecnologías productivas. Esquila  Tally Hi a partir de capacitaciones destinadas a pequeños productores y jóvenes de la localidad que realizan la tarea. Clasificación de lana bajo normas Esquila Prolija: protocolo adaptado a las condiciones de pequeño productor. Mejora genética en ovinos y caprinos. Mediante  programas de capacitación en  inseminación artificial, servicio a corral y compra de carneros de calidad superior para el servicio a campo. Todas estas prácticas innovadoras mejoran la calidad y cantidad  del producto (lana), logrando una  mejor competividad en el mercado. Resultados que se ven reflejado en el mejor precio obtenido a lo largo de 6 zafras de producción.

Por otra parte se trabaja continuamente con el manejo de pastizales.  Los establecimientos poseen evaluaciones de pastizales realizadas por el INTA, además se procura realizar  un manejo diferencial de los mallines, y se han realizado siembras de alfalfa en dos establecimientos con costa de río.

En materia organizativa se han realizado compras de materiales e insumos para la producción en forma conjunta. Así mismo la creación de un botiquín sanitario veterinario manejado por los productores.

El logro más importante alcanzado es la formación de la cooperativa De Vuelta al Campo Ltda., formada a través de una capacitación realizada para los productores  durante el año 2008. Ya en diciembre del 2009 queda formalmente inscrita en INAES con la MATRICULA N° 37173.

A la fecha se cuenta con un galpón de acopio  y oficina equipada, una organización de productores recientemente conformada, y  se concreto un acuerdo de cooperación técnica con la experimental del INTA.

 

Etapas de implementación y grado de avance:

La evolución anual del programa De vuelta al campo

 

2004:

Relevamiento, Diagnostico,  formulación del Proyecto, Convocatoria a Instituciones de apoyo.

2005:

Conformación del equipo técnico local – Gestión y formalización de acuerdos.

Gestión de financiamiento Ministerio Desarrollo Social Nación.

Comienza Mi 1er empleo agropecuario

Entrega de 800 ovinos Plan Jefes de Hogar y 25 carneros

Formulación del proyecto Centro de Acopio

Conformación de los grupos de PPM  – Programa Social Agropecuario

Comienza evaluación forrajera  – INTA

Regularización de tierras – IAC

Ejecución de fondos, Proinder, MDS, Escuela de esquila,

2006:

Continua ejecución de fondos, evaluación forrajera, Informes al MDS, Gestión de nuevos acuerdos

Emergencia climática, perdida de animales

Organización para la esquila, prefinanciación

Manejo sanitario y mejora genética

1º comercialización conjunta de lana de 32 productores

2007:

Financiación del PSA para las mejoras prediales de 45 productores.

Evaluación forrajera de los campos a cargo del INTA

Inauguración Galpón Centro de Acopio

Mejora genética ovina y caprina

Inscripción en el monotributo Social

Capacitación para Cobertizos de parición para caprinos

  • 2º comercialización conjunta de lana de 29 productores

2008:

Capacitación en Mejora Genética;  Capacitación en Cooperativismo

Participación en el Programa Mohair – Mejora genética

  • 3º comercialización conjunta de lana de 29 productores

2009:

Formalización de la Cooperativa “de vuelta al Campo” Ltda. con 19 productores socios fundadores.

Capacitación en mejora genética y clasificación de ovinos y Manejo diferencial de mallines, optimización de recursos forrajeros

  • 4º comercialización conjunta de lana de 40 productores

2010:

Mantener la Asistencia técnica del proyecto, adopción del protocolo Esquila prolija

Cooperar para la instalación de molinos eólicos para luz domiciliaria,

Gestión para mejoramiento de los caminos vecinales y acceso a los campos de los productores,

Gestión de aportes económicos e implementación del Botiquín Sanitario Veterinario,

La firma convenio de colaboración y apoyo técnico entre INTA y Municipio de Paso de Indios.

Gestión de subsidio ante Subsecretaria de Asociativismo y Ley Ovina  equipamiento Centro de Acopio

  • 5º comercialización conjunta de lana de 38 productores

2011:

Formulación del plan de negocios para fondo rotatorio y presentación al Proderpa,

Gestión de proyecto de equipamiento para comercialización de corderos al MDS,

Presentación de Proyecto para subsidio institucional al MDS por Camión y acoplado.

Formulación de ANR de mejora predial para Ley Ovina

  • 6º comercialización conjunta de lana de 39 productores y comercialización  del lote MOHAIR de 160 productores  de grupos de productores de  la meseta.

2012:

El engorde conjunto de 200 ovinos prefinanciado con el Fondo Rotatorio en ejecución.
Capacitación en suplementación estratégica.
Equipamiento y alimento balanceado ley ovina.
Gestión de capacitación en armado de molino y tanque.
Organización de comercialización de mohair de toda la meseta a través de la Cooperativa.

 

Recursos humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel educativo promedio de los integrantes del equipo:

 

Desde el comienzo de la intervención se conformo un equipo de trabajo liderado por el Intendente Mario Pichiñan y los dos asesores externos Vernon Hugues y Rubén Reinoso, casi simultáneamente se incorporaron 4 jóvenes locales (técnicos agropecuarios), que iniciaron un proceso de aprendizaje a la par de las actividades de los técnicos foráneos y realizando a lo largo de estos años diversos cursos de capacitación y entrenamiento. Hoy la conformación del equipo de trabajo es:

Técnicos Participantes, su procedencia y nivel educativo

Téc. Beatriz Contreras Paso de Indios secundario
Téc. Miriam Nahuel Paso de Indios secundario
Téc. Sonia Colihuinca Paso de Indios secundario
Méd. Vet. Vernon Hughes Esquel universitario
Tec. Rubén Nicolás Reinoso Trelew terciario
 

Y a partir del año 2009 se cuenta con la participación de técnicos del INTA, a partir de un convenio de cooperación entre esta agencia de extensión y la Municipalidad de Paso de Indios.

AER VIRCh – EEA Chubut – INTA:    
Ing. Agr. Marcos Hernández Trelew universitario
Ing. Agr. Ana Paula Galer Trelew universitario

 

Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia; recursos propios o compartidos:

El programa desarrollo rural “de vuelta al campo”, cuenta con financiamiento desde distintos ámbitos de intervención. A nivel municipal se asignaron recursos para la contratación inicial de los dos asesores externos, luego estos se fueron financiando con los sucesivos programas de apoyo logrados; Por otra parte se articulan programas en ámbitos provinciales y nacionales, Para calcular el costo total de la experiencia se tuvieron en cuenta: capacitaciones, asistencia técnica, subsidios, créditos y aportes a la cooperativa “de vuelta al campo”.-

Fuente de financiamiento Concepto 2005 2006 2007 2008 2009

 

2010 2011 2012 Total
Municipalidad Paso de Indios RRHH técnicos-prof 11.400 14.000           18.000 43.400
CORFO – Mi 1ºr  empleo Agro

Aporte de reproductores

PRODERPA

Créditos

asistentes técnicos 21.600 23.040              

 

317.990 

subsidio 3.750              
Fondo rotatorio               180.000
esquila   89.600            
LEY OVINA Escuela esquila   25.000              

 

 

 

879.890 

Equipamiento Centro  acopio           35.500    
ANR molinos y tanques             300.000  
Silos y carro               80.000
Banco  forrajes               96.000
Ministerio de Trabajo Nación Manos a la Obra JyJH 60.000               60.000
 

 

 

 

 

 

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

 

Programa manos a la Obra

 

 

Comercialización

 

Subsidio Instit

 

6.000 ovejas madres   720.000              

 

 

 

807.940

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

295.771

 

82.114

 

 

460.000

Prensa enfardadora   37.600            
Insumos sanitarios   50.340            
Mesas de clasificación       55.123        
Bolsones, tijeras       11.324        
Coordinador técnico       30.750        
  Asistencia técnica       54.000        
Honorarios movilidad       56.960        
Insumos y equ oficina       5.500        
Equipamiento  comercialización             82.114  
Camión transporte             460.000  
PSA – PROINDER Reparación galpones y alambre   157.000             157.000
Ministerio Industria Agricultura  y Ganadería MIAyG

Provincia  CHUBUT

 

Créditos de esquila     106.800 150.000 150.000 180.000 180.000    

 

 

 

 

 

1.389.540 

Mejoras de manejo       257.300        
Capacitación cooperativas       31.440        
Capacitación Inseminación       40.000        
Limpieza de aguadas           50.000 60.000  
RRHH  asist técnica           84.000    
Fletes equipamiento             250.000  
Secretaria de Trabajo Provincia CHUBUT

 

 capacitación mejora genética     56.000            

 

 

104.000 

prensa hidráulica             20.000  
Asistencia técnica         28.000      
INTA Evaluaciones forrajeras 30   60.000              60.000
Programa MOHAIR Construcción de cobertizos     20.000           20.000
UEP Provincia CHUBUT Galpón de acopio     454.000           454.000
Ministerio Producción CHUBUT Camión Ford 4000     98.000           98.000
Legislatura CHUBUT Botiquín sanitario           6.000     6.000
IPV Gobierno CHUBUT Vivienda rural                  
    85.350 1.162.580 734.800 692.397 178.000 355.500 1.352.114 356.000 4.916.741

 

 

Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa:

 

La municipalidad es de por si un campo de conflicto y negociación, en el que se dirimen las cuestiones que integran a la agenda local de los problemas sociales vigentes y es ante la ausencia de políticas nacionales y provinciales explicitas de desarrollo regional,  cuando más claramente surge la necesidad del abordaje desde lo local.

En la implementación del programa en general, ocurrió como en todos los programas sociales; se instalan relaciones que vinculan a las familias y grupos con planes, autoridades y funcionarios públicos, en un vínculo que permite canalizar recursos de las políticas sociales a las familias.

Un primer obstáculo para la construcción del capital social necesario para este programa estuvo dado por la tensión entre el gobierno provincial y el municipal. En nuestro caso, se presentaron dificultades en el monto y continuidad de los recursos que se transfieren desde el órgano central al local. En la puesta en marcha de los planes, en muchas ocasiones el gobierno provincial  intento generar una organización paralela al gobierno local o ejecutar directamente acciones en contacto con los productores, sin pasar por la instancia municipal.

Esto se debe tanto a la desconfianza en la capacidad de gestión y de uso de los fondos del gobierno provincial, como a la competencia política que intentaron imponer sus condiciones.

Otro aspecto es la tensión generada entre los técnicos y los beneficiarios es, en realidad, doble: por una, parte, está ligada a la posesión del saber y por otra, a un desfase entre los tiempos. En el primer caso, las evaluaciones muestran temores de los técnicos sobre el papel de los beneficiarios en las prestaciones y decisiones; en efecto, se generan luchas internas por el control del plan o proyecto, una de cuyas consecuencias es una transferencia de conocimientos a las comunidades menor que lo planificado. En cuanto al segundo foco de tensión -los tiempos-, hay conflicto entre las estrategias participativas, que requieren de mucho tiempo para organización, deliberación e implementación, y las exigencias de resultados y de ejecución de presupuesto que tienen los técnicos.

Algunos problemas concretos en relación con este punto son el riesgo del clientelismo y la dependencia frente al rol fundamental que desempeña el agente local, promotor o intermediario, que es quien logra articular los procesos generando espacios de cooperación.

Finalmente, se debió tomar decisiones y enfrentar los siguientes problemas que tiene el sector público cuando se trata de aplicar el enfoque de capital social en programas de pobreza:

  1. a) Problemas de tiempos: los tiempos del sector público no se adecuan a aquellos de las relaciones sociales de la población más pobre. Tampoco se adaptan a los tiempos requeridos por aquellas intervenciones bien diseñadas que demandan información ex ante.
  2. b) Problemas de cultura: la cultura en muchos programas públicos tiende a la tecnocracia, en dos sentidos. Por una parte, son programas regidos por objetivos cuantitativos –tantos desembolsos en tanto tiempo, tantos beneficiarios, etc. Por otra, tienden a ser dominados por profesionales con formación técnica, que no prestan tanta atención al contexto social de la intervención.
  3. c) Problemas de aprendizaje: todavía existe la tendencia a que estos programas respondan a diseños que no captan las dinámicas locales, y que tampoco presentan mucho interés en fortalecerlas y se ciñan estrictamente al logro de ciertas metas predefinidas.
  4. d) Problemas de conceptualización: estos programas tienden a considerar a la pobreza como una situación relacionada con la renta o el ingreso disponibles para diferentes personas, y algo que se enfrenta mediante estrategias de formación de activos. No se percibe a la pobreza como un problema de las instituciones y estructuras sociales que rigen la distribución y el control de la renta. Por lo tanto, si en el concepto de capital social usado prima el cambio de las relaciones y las prácticas sociales, no existe tanto espacio en el sector público para este tipo de programas.

Para que la comunidad pueda desarrollarse  es necesario liberarse de la cultura política que sirve como base para las  prácticas anteriormente relacionadas.

Solamente hay una manera de hacer esto: incentivando prácticas diferentes, que favorezcan la actitud emprendedora individual y colectiva, la  cooperación, las redes y la democracia.

 

Evaluación del impacto de la experiencia:

Actualmente, después de casi 7 años de esta intervención, liderado por el Municipio de Paso de Indios, creemos que se esta en camino a la autogestión del proceso productivo y comercial a través de la propia Cooperativa de productores,  se cuenta con un equipo técnico local, formado a lo largo del desarrollo del proyecto, con positivas experiencias comerciales y productivas realizadas  y con incorporación de tecnologías apropiadas que mejoran los índices productivos y un creciente grado de conciencia de su situación social y reconocimiento por parte de los mismos productores de su propia capacidad para lograr el cambio y también la practica de organización democrática para la toma de decisiones.

A modo de síntesis: La capitalización con ovejas a cada familia, realizada al inicio de la intervención, opero como el movilizador de un proceso de reconstrucción comunitaria y fue capaz de generar y sostener en el tiempo la promoción del Pequeño Productor Minifundista, que en forma socialmente organizada y ligado a mercados en crecimiento, se valido como una estrategia alternativa de desarrollo local y superación de las condiciones de pobreza y marginalidad para lograr su propio desarrollo social y productivo.

El principal resultado de esta experiencia es la transformación de un sistema organizado y gestor propio del desarrollo rural. Un elemento esencial para esta transformación fue el cambio de actitud de los dirigentes, cuya mejor descripción fue expuesta durante los talleres participativos realizados para esta sistematización.

Superamos la actitud pasiva de ‘beneficiarios que se dejan ayudar con lo que les ofrezcan’ y somos capaces de establecer nuestros objetivos, frente al Estado y al mercado

Al comienzo de la intervención, año 2004 -2005,

La dinámica del sistema se equiparaba a una condición de  Oligopsonio, que es causa de la precaria condición económica de los  grupos productivos en subsistencia,  en la cual un  número reducido de compradores concentran la facultad de determinar la demanda hacia los  productos ofrecidos por un gran número de vendedores (los productores minifundistas).

FUNCIONAMIENTO ACTUAL

Introducción de un actor intermediador y comercializador: modifica la percepción de valor. Actúa sin fines de lucro; esta bajo el control de los productores, comercializa a precio justo.

 

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:

 

Los mecanismos de seguimiento y evaluación implementados están dados según la etapa de ejecución del Programa:

En forma continua se realiza un seguimiento de todos los  pequeños productores familiares que han sido acompañados desde el Programa teniendo en cuenta indicadores productivos, cronograma de actividades establecidas, cumplimiento en la devolución de los créditos otorgados, formas de producción, entre otros.

También  se lleva un Registro de la actividad productiva y comercial de los pequeños productores rurales que han ingresado al programa, pudiendo realizarse a través del mismo otras actividades que promuevan el desarrollo territorial rural, considerando actores prioritarios a los habitantes del lugar.

Por otra parte se relevan en campo, aquellas unidades agropecuarias familiares que demuestren el potencial de la actividad, la cultura del trabajo, la producción de lo propio, cuidando su entorno y aportando a su comunidad. Con esta modalidad van ingresando nuevos productores al programa sobre la base del arraigo, la producción y el trabajo para el desarrollo local.

 

Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia?

 

El aprendizaje institucional principal está dado en la conciencia, también institucional, de la capacidad de innovación y generación de soluciones que tiene o puede tener el municipio, en temas que pueden parecer como faltantes de financiación, no atinentes a sus funciones y lejos de sus posibilidades. Dentro de los aprendizajes se pueden mencionar los siguientes;

Es indispensable analizar la viabilidad del Proyecto a partir de la estabilidad institucional, la claridad política, la capacidad instalada del municipio, los recursos disponibles, la cobertura territorial  y el posible impacto que puede generar.

La unidad y organización de los productores es una condición indispensable para el empoderamiento de las mismas y para su incidencia en la transformación política, económica y social. Se deben generar estrategias de fortalecimiento de estas articulaciones.

Los Proyectos deben responder a una dinámica de integralidad, de ahí la necesidad de que la municipalidad articule todas las intervenciones a un enfoque de gestión  territorial.

Los municipios son un escenario de construcción política estratégicos para la gestión y la  ejecución; el Proyecto debe enfocarse por sentido común al municipio, antes de aspirar a la construcción de desarrollos regionales.

Uno de los mayores vacíos con que nos encontramos en las discusiones con los técnicos, con los líderes de las organizaciones, con respecto a posicionar el programa y la participación, es el desconocimiento de las políticas públicas, su construcción e implementación, el por qué y para qué de las mismas y nuestro papel de ciudadanos en su construcción e implementación, lo que da como resultado un bajo perfil en las acciones, posicionamientos, resultados e impactos.

Se deben fortalecer las estrategias y prácticas de coordinación interinstitucional con otros actores, instituciones u organizaciones, que trabajan la temática con el propósito de compartir experiencias, metodologías, conocimientos, preocupaciones y responsabilidades concretas en la construcción de propuestas, en la gestión de recursos en la minimización del gasto, en la asignación de roles y el balance y monitoreo de los procesos.

Es un error desarrollar actividades, si no estamos verdaderamente convencidos de su contribución a cambios estructurales o que no responden a estrategias bien planificadas.

Las agendas construidas desde fuera, desde la lógica de la cooperación, del gobierno o de las ONG son débiles en cuanto la credibilidad y el poder de convocatoria de los agentes locales cuando trasladan expectativas inviables.

Las expectativas no se deben generar desde fuera, deben ser el producto de la toma de conciencia de la población y de las organizaciones involucradas y responder a posibilidades realistas.

El relevamiento de campo de las situaciones planteadas también significó un aprendizaje, analizando y desarrollando relaciones con organizaciones de pequeños productores y creando nuevas alianzas con los ciudadanos, fortaleciendo la participación de todos los actores para llegar a enfoques regionales e integrativos.

El déficit que detectamos en la capacidad de gestión es el desajuste en los tiempos manejados en la resolución de situaciones problemáticas.

Este aprendizaje ha dado lugar a iniciativas específicas tales como la promoción de la cultura emprendedora, de la asociatividad, del cooperativismo y de aquellos programas culturales vinculados a la historia, la identidad y al arraigo de la población local.

 

©2024 Banco de Experiencias Locales 

Log in with your credentials

Forgot your details?