Título de la experiencia:TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES MEDIANTE FILTROS FITOTERRES
Organismo: MUNICIPALIDAD DE EDUARDO CASTEX
Provincia: LA PAMPA
Año: 2005
Cantidad de habitantes: 9347 HAB.
Teléfonos: 02334-45226/452429
Síntesis o resumen del proyecto:
Históricamente la preocupación humana por la calidad del agua surgió por epidemias destructivas de cólera, fiebre tifoidea, disentería y otras enfermedades propagadas por patógenos que circulan a través del agua. Como se sabe, ningún sistema de tratamiento de agua potable es totalmente eficiente si no cuenta con un sistema de tratamiento de fluentes domiciliarios. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el porcentaje de muertes producidas por enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, asciende a nivel mundial a 19%.
El manejo de los efluentes domiciliarios constituye uno de los mayores desafíos ambientales para todas las localidades. Fundamentalmente en poblaciones pequeñas, donde por cuestiones económicas, se dificulta la realización de un sistema cloacal que permita realizar una gestión adecuada de estos efluentes.
En localidades donde no existe red cloacal, tradicionalmente, los efluentes domiciliarios son depositados en lagunas, canteras, cavas o depresiones, donde no reciben ningún tratamiento. Esto, conlleva a un deterioro paulatino de los ecosistemas urbanos y naturales debido a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, ocasionada por el vertido directo de los efluentes crudos. A su vez la carga orgánica y bacteriana de estas aguas se relaciona directamente con la aparición de enfermedades como hepatitis, gastroenteritis, cólera, giardiasis, fiebre tifoidea, disentería amebiana, parasitosis y metahemoglobinemia (ingesta de agua con alto contenido de nitratos), facilitando además la proliferación de mosquitos, moscas y otros vectores de enfermedades infecciosas.
Para solucionar esta problemática, la Municipalidad de Eduardo Castex, (La Pampa) optó por la utilización de Filtros Fitoterrestres (FFT) o Carrizales que, por su factibilidad técnica, económica, social y ambiental, constituyen una alternativa concreta para municipios pequeños. Esta localidad se encuentra ubicada en el departamento Conhelo, Prov. de la Pampa, según datos del último Censo realizado por el INDEC posee 9.347 habitantes. En el año 2004 se inauguró una Planta destinada al Tratamiento de efluentes domiciliarios provenientes de camiones atmosféricos.
Dicha planta consiste en una Cámara de Pre tratamiento o Sedimentación, dos Carrizales y un Humedal. La misma se ubica en el sector Sur de la localidad a 1.100 mts. de la zona urbana. Comprende una superficie de 0.22 Has. (120 x 60 metros) y se localiza en el predio donde anteriormente se situaba la laguna donde descargaban los efluentes domiciliarios sin tratar.
Esta planta se utiliza únicamente para la disposición de los camiones atmosféricos y prevé la depuración de 85 m3/días de líquidos residuales domiciliarios equivalentes al promedio diario de descarga de los camiones atmosféricos de la localidad. Es necesario aclarar que este sistema no admite efluentes industriales, salvo que se incorpore un sistema de tratamiento previo a los mismos.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO (Fig.1)
- Cámara de Pretratamiento o Sedimentación: Es una estructura de hormigón armado, de 30,10 mts. de largo por 5,60 mts de ancho y posee una profundidad de 1,20 mts. (Fotografía 1). Esta cámara está dividida en tres secciones iguales que permite recibir la totalidad de los efluentes de 3 días. Su función es la de permitir la decantación de los sólidos suspendidos en el agua. En estas cámaras se generan procesos anaeróbicos debido a la alta concentración de sólidos y la carga bacteriana con la que ingresan los efluentes. El líquido resultante, por gravedad se desplazará hacia el Filtro Fitoterrestre.
- Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes. El primero fue construido de hormigón armado, posee una superficie de 301,8 m2 (15,40 x 19,60 mts.) y una profundidad aproximada de 0,70 mts. (Fotografía 2).
El sustrato de estos filtros está constituido por materiales de diferentes composiciones y tamaños, en su interior se implantaron tres especies: carrizo (Phragmites australis) (Fotografia 3), yerba del platero (Equisetum gigantum ) y junco (Scirpus californicus).
Estas plantas funcionan como filtros horizontales, donde las raíces tiene una doble finalidad: aumentar la porosidad del sustrato, abriendo vías de circulación del líquido y conducir oxígeno para facilitar el desarrollo de bacterias aeróbicas en el seno del filtro (Figura 2). La importancia de los rizomas radica en que actúan como sustratos de fijación de bacterias que transforman compuestos complejos en otros más simples que pueden ser asimilados por plantas y otros microorganismos que se encuentran en este sistema.
El segundo carrizal, todavía no se ha puesto en funcionamiento, posee un área de 432 m2 (18 x 24 mts.) y, a diferencia del anterior, se impermeabilizó con geomembrana de PVC de 800 μm de grosor. Si bien el sustrato es el mismo, el material se dispuso en capas de diferente espesor a fin de generar diferentes flujos dentro del filtro. Además, se construyeron pequeños camellones a fin de evitar la aparición de surcos dentro del carrizal, ya que a poco de comenzar a funcionar el primer FFT se formaron surcos de diversos tamaños por donde circulaban los líquidos a gran velocidad impidiendo que el líquido pudiera entrar en contacto con las plantas.
La diferente composición del lecho filtrante, permitirá comparar no sólo el comportamiento y funcionamiento de los FFT (durabilidad, resistencia, etc.), sino también diferencias (en caso de que existan) en el crecimiento y la eficiencia de las especies implantadas durante el tratamiento.
- Humedal: El agua resultante de los FFT, se deriva por gravedad a un humedal de 20 x 40 mts y aproximadamente 0.60 mts. de profundidad (Fotografía 4). En los bordes del mismo se implantaron lemnáceas y juncáceas junto con totora (Typha latifolia) y cortadera (Cortaderia selloana) a fin de que estas especies extraigan parte de los nutrientes que aún se encuentran en el agua.
Los líquidos que no se pierdan por evapotranspiración y/o infiltración serán utilizados, una vez lograda la calidad adecuada, para el riego de especies que no ingresen en la cadena alimentaria. Para esto, se prevé la implantación de especies forestales rodeando el predio donde se realiza el Tratamiento Integral de Residuos de la localidad.
- Playa de Secado de barros:
|
- En la base de cada cámara, se depositan barros orgánicos que deben ser extraídos periódicamente. Debido al potencial contaminante de éstos, es necesario realizar algún tratamiento previo a su reutilización o disposición final. Para esto, se planificó la construcción de una playa de secado de 22,00 mt. de largo por 15,60 mt. de ancho, el lecho está conformado por arena y grava en forma estratificada, posee dos dispositivos de venteo (para favorecer la eliminación de los gases) y se impermeabilizó con la geomembrana utilizada en FFT 2.
La playa de secado posee una pequeña pendiente a fin de facilitar el drenaje y la recolección de los líquidos. Éstos se descargan en la segunda pileta de decantación reingresando de esta manera al sistema.
Una vez extraídos los barros deben neutralizarse con cal a fin de disminuir los olores que se generan durante el proceso de secado. Concluida esta etapa, se optará por una de las siguientes alternativas:
- Producción de compost, para lo cual será necesario incorporar material vegetal chipeado, residuos de poda o aserrín para mejorar la aireación, secado y descomposición de los barros o biosólidos. Posteriormente el material deberá pasarse por un tamiz a fin de separar la parte más gruesa que aún no ha concluido el proceso de descomposición. El material restante, se puede utilizar para la mejora de suelos.
- Utilizarlos como acondicionador de suelos, para lo que se deberá incorporar cal manteniendo un pH 12 por un mínimo de 2 hs. A través de este proceso, se asegura la eliminación de los estreptococos fecales, el material se seca y se eliminan los olores propios de estos residuos. Con este método se obtienen biosólidos cuya utilización está regulada y aceptada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
- Depositarlos, previo proceso de secado, en un Relleno Sanitario Controlado junto a otros residuos que no puedan ser reciclados o reutilizados. En este caso, no deberán tenerse otros recaudos, más que los relacionados con el transporte de estos barros.
Es necesario aclarar que siempre que se quiera utilizar estos biosólidos deberá considerarse el decreto reglamentario que regula provisoriamente la utilización de compost de biosólidos y de residuos sólidos urbanos como anexo a la Ley 20466 de Fertilizantes y Enmiendas Orgánicas.
Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: Tipo de municipio, población, indicadores socioeconómicos, presupuesto municipal, cantidad de empleados municipales, entre otros datos:
La localidad de Eduardo Castex, surge en 1917 a la vera del trazado del Ferrocarril D. F. Sarmiento que une Capital Federal con el oeste pampeano.
Los primero pobladores eran en su gran mayoría inmigrantes españoles, italianos y alemanes. Actualmente un gran porcentaje de residentes son descendientes directos de los mismos. Otro grupo minoritario, está compuesto por inmigrantes internos proveniente de provincias vecinas, llegados a la localidad en la década del `80.
Posee una actividad económica fuertemente marcada por la producción agrícola – ganadera, aunque posee una historia industrial que se remonta a principios del Siglo XX, donde algunos establecimientos de envergadura dieron lugar a una ocupación significativa y que hoy se encuentran cerrados o con actividad mínima, tales como fábrica de premoldeados, fábrica de chacinados. También existieron en la localidad dos fábricas de parquet que era producido con maderas de caldén y eucaliptos, las mismas dejaron de funcionar como consecuencia de la aparición de nuevas alternativas a este tipo de revestimiento.
Hoy ningún establecimiento industrial ocupa más de 20 personas, y la actividad refleja los problemas generales por los que atraviesa la economía del país.
Entre las principales actividades puede señalarse: establecimientos metalúrgicos livianos, carpinterías de madera,, fábrica de ataúdes, extracción de miel, fábrica de ladrillos, alimentos balanceados, etc.
Es un municipio autónomo que cuenta con un presupuesto anual de $7.700.000 y una planta permanente de 117 empleados.
Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto o políticas del municipio:
Objetivos Principales:
- Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los habitantes de Eduardo Castex implementando en la localidad, un sistema de tratamiento de Efluentes Domiciliarios procedentes de camiones atmosféricos utilizando la tecnología de Filtros Fitoterrestres.
- Implementar un sistema de tratamiento de efluentes que permita recuperar el agua depurada y reutilizarla para riego de especies forestales que no ingresen en la cadena alimentaria.
Objetivos Secundarios:
- Eliminar los vuelcos clandestinos de los efluentes domiciliarios en: canales, depresiones naturales, lagunas, canteras, etc.
- Disminuir la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por los vertidos directos de los efluentes crudos.
- Disminuir la propagación de patógenos que propician la aparición de enfermedades hídricas que representan un serio peligro para la salud de la población.
- Realizar un seguimiento y monitoreo de las condiciones de operación y funcionamiento del sistema a fin de que otros municipios con similares características a las de Edo. Castex, puedan interiorizarse sobre este sistema de tratamiento.
Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización:
La utilización de Filtros Fitoterrestres se planteo como una estrategia para solucionar la problemática ambiental asociada a la descarga de los efluentes residuales que provenían de los camiones atmosféricos.
Esta problemática es cada vez más importante en los centros urbanos, sobre todo cuando éstos comienzan a aumentar el tamaño de su población. Estos centros constituyen sistemas ecológicos que se caracterizan por las complejas interacciones entre sus componentes, el consumo de grandes cantidades de agua y de energía y la producción de grandes cantidades de desechos o residuos.
Los desechos de todo sistema urbano constituyen uno de los problemas ambientales más serios, más difíciles de resolver y que pueden afectar fácil y seriamente la calidad de vida de la población.
De esta manera, surge la necesidad de encontrar estrategias que puedan mitigar los efectos negativos asociados a la descarga de efluentes sin tratamiento dentro de la misma ciudad y, por otra parte, tratar en forma adecuada y eventualmente, darles a estos efluentes un uso productivo. Este uso podría ser el establecimiento de masas forestales o su utilización en la producción agrícola si las condiciones lo posibilitaran.
La construcción del sistema de carrizales como planta de tratamiento de aguas residuales es la solución por la que se optó en Eduardo Castex para mitigar la problemática ambiental ocasionada por la acumulación de los efluentes domiciliarios.
El efecto de tratamiento se basa principalmente en la interrelación de procesos microbiológicos, físico-químicos y fisiológicos que se desarrollan en el sistema suelo-planta, creado artificialmente.
La capacidad de purificación de los filtros fitoterrestres es similar a la de los sistemas convencionales de tratamiento de aguas cloacales. Consiste en la remoción de las sustancias carbonatadas, nitrogenadas y fosforadas y por otra parte la eliminación de microorganismos patógenos y no patógenos.
Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: Características generales de dicha dependencia teniendo en cuenta principalmente misiones y funciones de la unidad, objetivos de la unidad, grado de formalización de la unidad y de los procedimientos, tipo de departamentalización (rígida o flexible):
El programa contó con el trabajo, asesoramiento y supervisión de dos áreas municipales. Una, correspondiente a Arquitectura y Urbanismo y la otra, perteneciente a Medio Ambiente, ambas dependientes de la Dirección de Arquitectura y Desarrollo Urbano Ambiental.
Estas dos áreas, en proyectos de estas características, trabajan en estrecha relación ya que no sólo se pretende regular y promover el desarrollo urbano de la localidad, sino, también garantizar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos reduciendo el impacto ambiental de los programas urbanos a desarrollar e implementar.
Marco normativo de la experiencia:
Aún no existe ninguna Ordenanza que regule el funcionamiento de este sistema, sin embargo está prevista su pronta regulación. Se tomó como marco de referencia las siguientes normativas:
- Ley Nº 1914: Ley Ambiental Provincial.
- Ley Nº 1508: Normas sobre Emisión o Descarga al Ambiente de Efluentes Líquidos y sus Agregados.
Caracterización de la situación previa:
Actualmente, la localidad no cuenta con red cloacal que depure los líquidos residuales domiciliarios, es por esto que se evaluó la posibilidad de implementar un sistema que permita tratar estos efluentes. El sistema a implementar debería ser económico, eficiente y práctico.
Previo a la implementación de los Filtros Fitoterrestres (FFT) como sistema de tratamiento, los efluentes eran depositados en una depresión natural ubicada en cercanías al área donde se realizaba la disposición de residuos sólidos (Fotografía 5). Estas prácticas se llevaron a cabo en forma continua y sistemática durante un largo período de tiempo.
Por otra parte, a partir del año 1996 las precipitaciones mensuales comenzaron a incrementarse notablemente, provocando en el año 2001, una inundación que afectó a gran parte de la localidad y sus alrededores. Esta situación ocasionó un aumento en número de casos de Hepatitis B. Según datos del hospital local “Pablo Lacaste”, la estadística de casos de Hepatitis registrada en el año 2000 había sido de aproximadamente de 19 infectados, mientras que en el lapso comprendido entre enero y septiembre del año siguiente (2001) el número había ascendido a 30. Además, apareció un caso de Leptospirosis, único registro hasta el momento para la provincia de La Pampa.
Las plantas de Tratamiento de este tipo significan un mejoramiento ambiental dado que contribuyen al saneamiento de localidades cuyos recursos hídricos subterráneos se encuentran bajo un riesgo constante contaminación; permitiendo además, la recuperación de áreas o cuerpos de agua que anteriormente eran afectados por estos vuelcos.
Por otra parte, el agua que se obtiene al finalizar el proceso puede reutilizarse para riego de especies forestales (o cualquier otra especie que no ingrese en la cadena alimentaria), y en algunos casos puede utilizarse los humedales para recreación.
Características generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas; población beneficiaria original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo de articulación; nivel de participación ciudadana:
Regulación, control y manejo de los efluentes domiciliarios en función del mejoramiento ambiental y la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la construcción de una planta biológica, ecológica y orgánica de tratamiento de líquidos cloacales. Esta obra beneficia al total de la población que vive en la localidad.
Etapas de implementación y grado de avance:
Actualmente, se encuentra en funcionamiento uno de los dos Carrizales o FFT, debido a que aún no han concluido las tareas de construcción en el segundo Carrizal. Durante el mes de agosto, época propicia para el transplante de los rizomas de los carrizos, se procederá a la implantación en el nuevo FFT. Las plantas serán obtenidas del raleo del primer Carrizal.
Durante el mes de Septiembre del corriente, se comenzará con la extracción de los barros de las piletas de decantación, los cuales serán depositados en la Playa de Secado construida para tal fin (los métodos a utilizar para el secado y disposición final de los barros han sido explicitados en: Síntesis o Resumen del Proyecto. Pág. 3).
Con respecto a la calidad del efluente al finalizar el tratamiento, los primeros análisis físico-químicos y bacteriológicos, mostraron una remoción eficiente de DBO encontrándose en un valor de 71% una vez finalizado el proceso, sin embargo el valor de DQO no fue el esperado. Confiamos en que una vez puesto en funcionamiento el segundo Carrizal, esta situación mejorará, ya que los líquidos a tratar permanecerán mas tiempo en cada FFT aumentando el tiempo de contacto entre el efluente y el rizoma, siendo este último el sitio donde se realiza el proceso de depuración. Recordemos que el rizoma sirve de sustrato para la fijación de las bacterias responsables de la depuración de los líquidos domiciliarios.
Uno de los mayores inconvenientes es que en nuestra localidad, no existe un laboratorio que realice estas determinaciones y la periodicidad de muestreos queda sujeta a la disponibilidad de tiempo del Laboratorio Provincial. Para revertir esta situación, el municipio ha comenzado a gestionar subsidios que permitan adquirir el instrumental necesario para realizar las determinaciones de los parámetros tales como pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Demanda Química de Oxígeno, Turbidez, etc. in situ. De esta manera, el monitoreo se podrá realizar con una frecuencia mayor que la actual permitiendo conocer su funcionamiento.
Recursos humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel educativo promedio de los integrantes del equipo:
Elaboración y dirección del proyecto
1 Arquitecto, 1 Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente, 1 estudiante avanzado en Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Ejecución
Movimiento de suelo y tareas en general:
1 agrimensor (universitario), 1 capataz (est. secundario), 2 maquinistas (est. primaria completa) 1 tractorista (est. primaria completa) 5 obreros (est. primaria incompleta).
Trabajos de albañilería:
1 oficial, 1 medio oficial, 6 ayudantes (estudio promedio: primaria completa).
Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia; recursos propios o compartidos:
Financiamiento público:
Gobierno Nacional:
Plan Nacional de Obras Municipales: $40.000
PROPASA: $52.500
Financiamiento total: $92.500
Recursos propios:
Personal, tecnología y maquinaria.
Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa:
La falta de regulación y control del destino final de los residuos cloacales que existían antes de la construcción de la planta, fue uno de los factores que mayores dificultades ocasionó a la hora de implementar normas que regularizaran tal situación.
En primer lugar, se debió implementar sanciones y multas para aquellas empresas que volcaran los desperdicios en cualquier lugar que no fuese la planta de tratamiento. La misma metodología se implementó cuando los líquidos que se volcaban en la planta contenían hidrocarburos o provenían de estaciones de servicio, lavaderos de autos, etc.
Para ello se lleva una planilla de control diario donde figura: fecha, nombre de la empresa, procedencia y cantidad de litros descargados.
Evaluación del impacto de la experiencia:
Sin duda el impacto de esta experiencia en Eduardo Castex, ha sido más que beneficioso para la localidad, no sólo desde el punto de vista sanitario sino también ambiental. A continuación se detallan los impactos producidos luego de la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios.
Descripción de los Impactos sobre:
- Recursos Hídricos (Subterráneos): De acuerdo a la estructura y materiales con los que fueron construidas las Piletas de Decantación y los FFT, consideramos que no representan un riesgo de contaminación para el agua subterránea. Es necesario destacar que la calidad del agua en este sector, impide su uso directo para consumo humano y animal. Por esto, en caso de producirse una filtración de los efluentes, no se vería afectada la disponibilidad de agua en los alrededores.
Por otra parte, el Humedal estaría favoreciendo la recarga artificial del acuífero. A diferencia del sistema utilizado anteriormente (descarga en depresión), el agua tendría menor carga orgánica y bacteriana, mejorando las características locales del agua subterránea. Si existiera un excedente hídrico, este sería destinado para riego de vegetación que no ingrese en la cadena alimentaria, (plazas, parques, canteros, vivero municipal, etc). Al mismo tiempo, puede ser utilizada para el riego de calles, siempre y cuando, sea clorada previamente.
Por esto, el impacto sobre este recurso es positivo dado que: se favorece la recarga del acuífero, se disminuye el riesgo de contaminación por incorporación de compuestos químicos (nitratos, nitritos, fosfatos, etc.), microorganismos patógenos no deseables, y además permite reutilizar agua que anteriormente se perdía por otras vías (infiltración, evaporación).
- Recurso Suelo: Definiendo suelo como “el conjunto de cuerpos naturales que se ubican en la parte superior de la corteza terrestre, posee materia orgánica y soporta o es capaz de soportar vegetación”, entendemos que previo al desarrollo de esta obra, este sector no contaba con un suelo que reuniera estas características. Anteriormente actuaba como receptor y depósito de efluentes domiciliarios, situación que impide su utilización con fines productivos.
Para la construcción de la Planta de Tratamiento, se realizaron tareas de remoción, relleno y nivelación que mejoran las condiciones físicas y estructurales del suelo. Además, se establecieron cortinas de viento, con diferente estratificación (árboles y arbustos), para evitar la erosión eólica y la dispersión de olores. Por lo expuesto anteriormente, consideramos que el impacto sobre este recurso, es positivo porque se estarían estabilizando y mejorando las condiciones físicas, químicas, estructurales y texturales de este suelo.
Vegetación y Fauna: Estos recursos fueron evaluados en forma conjunta debido a que la zona donde se realizó el proyecto, no es un área natural, y no existen en ella comunidades biológicas que requieran de una conservación especial. Por otra parte, en los alrededores no se identificaron especies (animales y vegetales) que
- presenten problemas de conservación y que puedan ser afectadas por la realización de esta obra. En el FFT se implantaron tres especies, una de ellas (Phragmites australis) exótica, no obstante y debido a su sistema de reproducción y regeneración, no representa ningún riesgo para las poblaciones nativas.
En síntesis, este proyecto no afecta en forma negativa al sistema, sino por el contrario, a largo plazo podría facilitar el establecimiento de nuevas comunidades acuáticas en el humedal, mientras que la vegetación circundante formaría nuevos hábitats, especialmente para aves.
- Uso de la Tierra: Como se mencionara anteriormente, este sector se utilizó como sitio de disposición final de residuos (residuos sólidos y líquidos). La diferencia con el uso anterior está dada por las condiciones en que se realiza esta disposición, puesto que en la actualidad, los efluentes sí reciben tratamiento. Asimismo, debido a las características de esta obra, el uso actual de la tierra no interfiere con las actividades diarias que desarrollan los vecinos que habitan en cercanías de la obra.
- Aspecto Sociocultural: Consideramos que el impacto de este proyecto sobre el medio sociocultural es positivo. Esta afirmación se basa en dos motivos principales, uno sanitario y el otro ambiental.
El tratamiento de efluentes domiciliarios disminuye considerablemente el riesgo de aparición y propagación de enfermedades transmitidas por el agua, beneficiándose así la salud de toda la población. Por otra parte, este sistema evita la incorporación de sustancias que afectan la calidad del agua, restringiendo su disponibilidad para determinados usos.
En función del análisis anterior, consideramos que se han tomado todos los recaudos necesarios para no afectar negativamente suelo, agua, vegetación, fauna, aire, medio sociocultural y el uso de la tierra. Sin embargo, recomendamos tomar muestras de agua en perforaciones cercanas con una periodicidad no mayor a tres meses. De esta manera, en caso de que ocurra alguna falla en el sistema que ocasione la lixiviación de efluentes, ésta podría ser detectada y reparada de inmediato.
Otro aspecto que puede resultar preocupante para la población cercana a la obra, es la generación de olores. En este caso, el tratamiento a través de los FFT reduce significativamente este problema, y si llegara a producirse serían imperceptibles debido a la presencia de una cortina forestal densa, la distancia que separa la obra de la población y la circulación general de los vientos en este sector.
Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:
Los mecanismos de seguimiento que se utilizan consisten en la realización de Análisis Físico Químicos y Bacteriológicos en distintos puntos del Sistema: en la primer Pileta de Decantación, antes de ingresar al carrizal, previo al ingreso al Humedal y a la salida del mismo. Además de estos puntos de control, se analiza el agua de la perforación presente en el predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento.
- Análisis Físico Químicos:
Los parámetros que se analizan para determinar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento son los siguientes:
Piletas de Decantación – Carrizal – Humedal | |
Color | Temperatura |
Aspecto | Turbidez |
pH | Conductividad |
DBO5 | Sólidos Sedimentables |
DQO |
Análisis de la Perforación | |
pH | Sólidos Disueltos Totales |
Conductividad | Dureza Total |
Calcio | Cloruros |
Magnesio | Sulfatos |
Alcalinidad | Nitratos |
Nitritos | Amoníaco |
Arsénico | Flúor |
Bicarbonato |
- Análisis Bacteriológicos
Estos análisis se realizan en las Piletas de decantación Nº 1 y 3, en el Humedal y en la perforación ubicada en el predio. Los parámetros que se utilizan como guía son: Coliformes totales, Coliformes fecales.
Piletas de Tratamiento |
Coliformes fecales (NMP/100 ml) |
Coliformes totales (NMP/100 ml) |
Humedal |
Coliformes fecales (NMP/100 ml) |
Coliformes totales (NMP/100 ml) |
Bomba |
Coliformes totales (NMP/100 ml) |
Coliformes fecales (NMP/100 ml) |
Podemos concluir que de acuerdo al desempeño de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios “Ranquilao”, este sistema de tratamiento puede ser aplicable en localidades con similares características a la de Eduardo Castex ). Principalmente, por ser un sistema práctico que no requiere demasiada inversión económica y de fácil operación. Sin embargo y pese a la simplicidad del mismo, es necesario monitorear en forma periódica este proyecto a fin de detectar oportunamente posibles inconvenientes.
Uno de los mayores inconvenientes es que en la localidad de Eduardo Castex no existe un laboratorio que realice estas determinaciones y la periodicidad de muestreos queda sujeta a la disponibilidad de tiempo del Laboratorio Provincial. Para revertir esta situación, el municipio ha comenzado a gestionar subsidios que permitan adquirir el instrumental necesario para realizar las determinaciones de parámetros tales como: pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Demanda Química de Oxígeno, Turbidez, etc. in situ. De esta manera, el monitoreo se podrá realizar con mayor frecuencia a la actual permitiendo conocer su funcionamiento en períodos de tiempo no tan espaciados.
Si bien, no existe una única técnica a utilizar en el tratamiento y reúso de los Efluentes Domiciliarios el sistema “optimo”, deberá cumplir con los parámetros de calidad que indica la normativa vigente. Esta situación depende en gran medida del compromiso político e institucional y el grado de responsabilidad de los actores que participan en la planificación, construcción, operación, mantenimiento y seguimiento de estas obras.
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?). ¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?
Desde que se tomó la iniciativa de implementar la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales hasta la fecha, el Municipio demostró un desarrollo y crecimiento cualitativo y cuantitativo.
A fines del año 2003 se comienza con la etapa previa de investigación y recopilación de datos que sirvieran para hacer un primer abordaje del tema. Cabe aclarar que en Argentina, este tipo de plantas, tiene escaso o casi nulo desarrollo. A comienzos del año 2004 y contando con un conocimiento acabado y preciso del funcionamiento y modo de aplicación del sistema, se procede a la realización del proyecto en forma íntegra. En mayo del 2004, se comienza la obra y culmina en setiembre del mismo año.
En principio, se había previsto el llamado a licitación para la realización de todos los trabajos completos de obra. Esto se debía en primer lugar a que el municipio no cuenta con personal calificado y tampoco con un parque automotor que diera garantías de culminar las obras en tiempo y forma, ya sea porque el reducido plantel de maquinarias estuviese siendo ocupado en otras obras paralelas o porque la antigüedad de las mismas y el trabajo intenso hacía suponer problemas mecánicos.
Dado el bajo presupuesto con el que se contaba para la realización de la obra, se plantea una nueva estrategia. En primer lugar, se detallan los ítems de tareas y una vez evaluados se determinan cual de los mismos son factibles de ser abordados por el municipio y cual de ellos requieren de una intervención externa al mismo.
El proyecto es elaborado e implementado por la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad. Para ello se ve en la necesidad de incorporar arquitecto e ingeniero capacitados en llevar adelante este tipo de proyectos. La totalidad de las obras fueron realizadas con mucho esfuerzo por personal municipal y herramientas propias. Las únicas tareas realizadas por personal contratado fueron las llevadas a cabo en la pileta de decantación y en el primer filtro fitoterrestre.
La culminación de las obras se extendió dos meses más de lo estipulado en el cronograma inicial. Esto, resulta sólo una anécdota, ya que el municipio se vio fortalecido y como se mencionara al comienzo, todo resultó en favor de un crecimiento cuantitativo y cualitativo. Sirvió para replantear y aplicar nuevas estrategias de gestión, para formar y capacitar al personal de la institución y principalmente para fortalecer los vínculos entre las distintas áreas del municipio.