Título de la experiencia: Huertas Urbanas: más fresco, bien local
Organismo: Municipalidad de Rio Grande, Secretaría de Producción y Ambiente
Provincia: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año: 2017
Sitio web: www.riogrande.gob.ar
E-Mail: [email protected]
Teléfonos: (02964) 436206 / 436226
Síntesis o resumen del proyecto:
Desde el Programa municipal “Huertas Urbanas: más fresco, bien local”, en ejecución desde julio de 2016, se trabaja para incrementar la producción hortícola riograndense en procura no sólo de avanzar en el autoabastecimiento de la ciudad, de particular importancia dada la característica de insularidad del territorio, sino también para generar mayores oportunidades de empleo local.
El ciclo productivo se inicia en el mes de Julio con la producción escalonada de plantines de lechuga (se selecciona este producto en instancia piloto por ser el de mayor consumo local de hoja verde) desde el Vivero Municipal, bajo condiciones controladas de iluminación y calor. Los plantines son entregados en el mes de Septiembre a los productores locales, de manera escalonada, previo acondicionamiento de suelo y montaje de la infraestructura productiva. La producción y entrega escalonada de plantines tiene por propósito garantizar una oferta de producto fresco constante. Los productores reciben durante toda la temporada asistencia técnica continua y capacitación, comprometiéndose a completar planillas de registros productivas. Tienen a disposición herramientas municipales para cubrir necesidades pre y pos trasplante, y se los acompaña en comercialización, completando así el ciclo productivo completo.
Los resultados alcanzados luego del primer año de implementación del Programa han sido posibles gracias al trabajo articulado entre los productores locales y el sector público municipal, que involucró varias áreas de gestión (vivero municipal, bromatología, desarrollo local, obras sanitarias y servicios públicos, matadero municipal), entendiendo que el fortalecimiento de un sector no puede alcanzarse sin el trabajo interdisciplinario y mancomunado de los actores que intervienen en su desarrollo.
Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia:
Río Grande registra su fundación el día 11 de Junio de 1921, como colonia agrícola, adquiriendo su municipalidad recién el 28 de Febrero de 1957 cuando se refrenda el Decreto-Ley Nº 2191 mediante el cual se establece y organiza el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur. Con fecha 30 de Noviembre de 2006, el municipio de Rio Grande sanciona su Carta Orgánica.
Hasta 1.960 la ganadería lanar constituía la actividad principal, coexistiendo con una industria maderera incipiente y un comercio de escasa magnitud. En la década siguiente el esquema general no sufrió grandes alteraciones, aunque se registró una cierta expansión del producto de la región como consecuencia del auge petrolero. La sanción de la Ley Nacional 19.640 (régimen de promoción fiscal y aduanero) en el año 1972 alteraría hasta nuestros días el perfil de especialización productiva de la ciudad. Así, la expansión de la industria manufacturera asociada a las actividades electrónicas, textiles, autopartistas y plásticas, creó una demanda de mano de obra que trajo consigo un importante crecimiento demográfico.
Es a partir de ahí, y especialmente durante la década del `80, se evidencia un fuerte movimiento migratorio de argentinos que buscaban y encontraban en este lugar mejores oportunidades laborales. Ello explica la heterogeneidad de la población, en la cual es posible encontrar personas oriundas de todas y cada una de las provincias argentinas, así como extranjeros en su mayoría
chilenos.
Este crecimiento poblacional se acompasó con la consecuente demanda de infraestructura (viviendas y servicios conexos, escuelas, centros asistenciales, equipamiento comunitario, etc.) requiriendo, asimismo, la incorporación tanto de personal especializado (médicos, arquitectos, maestros, técnicos de distintas áreas) como de mano de obra para la construcción, talleres de reparaciones, diferentes ramas del sector servicio, entre otros, retroalimentado un casi explosivo fenómeno de crecimiento.
Indicadores socioeconómicos:
- Población (Censo P,H y V 2010): 66.475
- Porcentaje de población con NBI (Censo P,H y V 2010): 14,6
- Total de Hogares (Censo P,H y V 2010) = 20.416
- Porcentaje de Hogares con NBI (Censo P,H y V 2010)= 14,9
- Tasa de empleo (1er trimestre 2017, EPH) = 40,6 %
- Tasa de desocupación (1er trimestre 2017, EPH) = 7,7 %
- Tasa de subocupación (1er trimestre 2017, EPH) = 4,9 %
- Tasa bruta de natalidad (2014, Dirección de Estadística y Censo, Provincia de Tierra del Fuego)= 22,3 (0/00 habitantes)
- Tasa de mortalidad infantil (2013, Dirección de Estadística y Censo, Provincia de Tierra del Fuego) = 4,8 (0/00 nacidos vivos)
- Tasa neta de escolarización, nivel primario (Censo P,H y V 2010)= 99,5
- Tasa neta de escolarización, nivel secundario (Censo P,H y V 2010)= 92,6
- Tasa neta de escolarización, nivel superior/universitario (Censo P,H y V 2010)= 20,7
Presupuesto Municipal aprobado (Ordenanza Municipal Nº 3622/16): $ 1.949.000.000
Presupuesto Secretaría de Producción y Ambiente: $ 211.669.365 (la mayor parte del presupuesto se concentra en la Dirección de Control de medio Ambiente, con $ 194.819.291)
Personal Municipal: 1.930
Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto o políticas del municipio:
Objetivo general: Mejorar las condiciones para el desarrollo, fortalecimiento e integración de la actividad hortícola local en procura del autoabastecimiento de la ciudad
Objetivos específicos:
- Incrementar la cantidad de actores productivos y regularizados en la actividad
- Incrementar la superficie productiva
- Contar con información medible, comparable y confiable entre los productores para la medición y revisión de parámetros productivos locales
- Asistir técnicamente de manera continua para la incorporación de buenas prácticas y la mejora de los rindes de producción;
- Incentivar la mejora tecnológica de los invernáculos y equipamiento para la producción y la diversificación productiva;
- Fortalecer los canales locales de comercialización;
- Fortalecer y/o desarrollar herramientas financieras para el productor hortícola;
- Generar inversiones en infraestructura productiva para el sector;
- Apoyar el desarrollo de la cadena de valor sectorial.
Con la implementación de este proyecto se espera:
- Incrementar la cantidad de actores productivos regularizados en la actividad bajo el criterio de producción hacia el mercado (medible a los 12 meses de ejecución)
- Ampliar la producción bajo cubierta (superficie cubierta), al menos hasta alcanzar niveles históricos 1997 (medible a los 18 y 24 meses de ejecución)
- Aumentar el porcentaje de producción destinada al consumo del mercado local (medible a los 24 meses de ejecución)
- Contar con información medible, comparable y confiable entre los productores locales, pudiendo presentar informe agregado de medición de datos productivos. Los datos productivos se consideran fundamentales para la toma de decisiones (medible a los 12 meses de ejecución)
- Alcanzar la incorporación de mejoras en prácticas productivas y tecnología usada por los productores locales que producen para el mercado (medible a los 18 y 24 meses de ejecución)
- Afianzar la pertenencia y uso de los espacio de venta compartida (ferias), medido como participación de productores locales y producción vendida (medible a los 18 meses de ejecución)
- Acompañar a los productores en la mejora y/o apertura de nuevos canales de comercialización (mayoristas) (mediable a los 12 meses de ejecución).
- Puesta en funcionamiento de línea crediticia específica para atender las necesidades sectoriales (medible a los 12 meses de ejecución)
- Presentación de proyectos para el financiamiento de obras productivas (medible a los 12 meses de ejecución) y gestionar la ejecución de las mismas (medible a los 24 meses de ejecución)
Acompañar a los productores en los proyectos de agregado de valor que surgieran (mediable a los 24 meses de ejecución)
Problema que la experiencia intenta resolver:
Caracterizada por un bajo nivel desarrollo, tanto en lo que se refiere a número de productores como a volumen de producción, baja ocupación de mano de obra y participación en el producto de la ciudad, la actividad hortícola de la ciudad de Rio Grande se desarrolla bajo condiciones climáticas extremas (fuertes vientos, bajas temperaturas y extensos períodos del año con poca luz natural).
Su producción proviene fundamentalmente de cultivo bajo cubierta de hortalizas de hoja (principalmente lechuga) y de aquellas con alto grado de perecibilidad (como ser la frutilla), pero en muchísimo menor escala. Históricamente, la aplicación de técnicas y tecnologías han sido heterogéneas, lo cual, entre otras cuestiones, ha derivado en volúmenes productivos que están lejos de garantizar el autoabastecimiento de la población local, situación que reviste mayor importancia dado la condición de insularidad del territorio.
Un relevamiento realizado por la Ing. Agr. Rouvier, INTA año 2.000, permite mostrar que la “producción anual local representa el 1% de la comercialización total de productos hortícolas en las ciudades de Ushuaia y Río Grande”, producción que resulta abiertamente marginal respecto del consumo total de la Isla.
Esta realidad provincial se mantiene si analizamos la relación entre producción hortícola de la ciudad de Rio Grande y su mercado interno; y ésto puede inferirse a pesar de la imposibilidad de
estimar la cantidad exacta de producción anual local, ya que los productores no llevan un registro fehaciente de cantidad de kilos producidos por temporada. A pesar de ello, la disminución en el número de productores activos regulares (comparación datos año 1997 y la actualidad), y consecuentemente de las superficies productivas, en simultáneo con una situación de crecimiento poblacional continuado (a datos constantes de kg/hab año), se infiere una relación producción/consumo fuertemente afectada en los últimos años.
Los productos no producidos desde lo local son traídos del continente, con pérdidas de frescura y de calidad.
Estas condiciones configuran un panorama adverso para el crecimiento y desarrollo de la actividad hortícola local, requiriendo de una fuerte intervención del estado municipal en procura de su desarrollo, fortalecimiento e integración. El Programa Huertas Urbanas y sus objetivos específicos son un correlato de las necesidades detectadas en campo. En este marco entendemos no sólo la importancia de apoyo a cada uno de los productores involucrados y su impacto en la economía local, sino la importancia que el desarrollo del sector hortícola tiene tanto para la soberanía alimentaria de la comunidad, como las potenciales de esta actividad para la generación de fuentes de trabajo local.
Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa:
El Programa se diseña e implementa desde la Secretaría de la Producción y Ambiente municipal, que tiene por misión la atención de los asuntos relativos al desarrollo local, medioambiental y de empleo; la adopción de políticas económicas que promuevan el crecimiento económico sustentable y fomenten la participación de los habitantes de la Ciudad de Río Grande. Entre sus principales funciones, distribuidas entre 8 direcciones ejecutivas (Administración; Control de Media Ambiente; Desarrollo Industrial; Desarrollo Local; Limpieza Urbana; Turismo; Oficina de Empleo; Desarrollo Pecuario), se resaltan:
- Asistir a emprendedores locales y elaborar planes y programas de desarrollo productivo local y su coordinación y vinculación con los promocionados a nivel Regional, Provincial y Nacional.
- Implementar políticas de capacitación e incentivo a las actividades productivas, turísticas y medio ambiente.
- Promover sistemas de calidad y certificación que faciliten el acceso de la producción local, a los mercados Municipales, Regionales, Provinciales, Nacionales e Internacionales.
- En la protección del suelo, el agua, la flora y la fauna autóctona y en la fijación de políticas tendientes a favorecer el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente, diversidad natural y cultural.
- Implementar sistemas de análisis de datos que permitan monitorear la evolución de la situación de la economía local y la realización de estadísticas.
- Determinar políticas de promoción de empleo y formación profesional como medio de desarrollo productivo y turístico.
La concreción de las acciones planificadas involucra el accionar articulado de varias dependencias municipales. A saber:
- Dirección de Parques y Jardines – Vivero Municipal (Secretaría de Obras y Servicios Públicos): Preparación, control y entrega de plantines de lechuga.
- Dirección de Desarrollo Local (Secretaria de la Producción y Ambiente): Coordinación financiera. Entrega y fiscalización de proyectos financiados con créditos y subsidios municipales.
- Dirección de Bromatología e Higiene (Secretaría de Salud): Realización de análisis de lechuga en temporada (chachas al azar)
- Dirección de Obras Sanitarias (Secretaría de Obras y Servicios Públicos): Realización de estudios de pozos de agua en temporada (chacras seleccionadas con potenciales factores de riesgo).
- Dirección de Desarrollo Pecuario, Matadero Municipal (Secretaria de la Producción y Ambiente): Entrega de material orgánico para tratamiento de suelos productivos (entrega en chacra dependiendo de los resultados de análisis de suelo realizados por equipo técnico del Programa HU).
Los acciones llevadas a cabo en las dependencias antes mencionadas están diagramadas junto con el personal técnico de cada área y coordinadas por los profesionales contratados para la implementación del Programa HU (economista, agrónomos).
Marco normativo de la experiencia:
Al momento de esta presentación, se encuentra en proceso de aprobación el Decreto Municipal de creación formal del Programa Huertas Urbanas.
Se adjunta Resolución de la Secretaría de Producción y Ambiente Nº 61, de aprobación “Informe de resultados temporada 2016/17 y proyección de acciones temporada 2017/18” y Decreto Municipal Nº 13/2017 de creación de línea de créditos hortícolas con fondos municipales.
Caracterización de la situación previa:
Los productores locales se proveían de sus propios plantines de lechuga, ya sea con siempre directa (semilla en camellón o almácigo) o armado de plantines en bandejas sembradas a mano. Dada la no existencia de infraestructura y condiciones de iluminación y calor controlado, los plantines tardaban en crecer mucho tiempo y lo hacían de manera heterogénea, en algunos casos con baja calidad. Empezando en los meses de septiembre y octubre, las primeras cosechas se daban en el mes de diciembre.
Asimismo, la no producción escalonada implica tiempos de no cosecha y la no continuidad de la oferta, no pudiendo garantizar a sus clientes la entrega periódica de producto fresco.
No todas las chacras contaban con asesoramiento técnico, y mucho menos con recomendaciones para incorporación de tecnología básica de cultivo (mulching, riego por goteo) que permitiera trabajar de mejor manera la tierra y la producción resultante.
La falta de análisis de suelo afectaba los rindes de cosecha, dado que el suelo no contaba con la cantidad de nutrientes requeridos. De igual manera, no contar con análisis concreto llevaba a que los productores incorporaran fertilizantes sin control de cantidades, en algunos casos incurriendo en costos innecesarios.
Estas condiciones impactaban negativamente en la cantidad de producción anual local y con ello la rentabilidad de los emprendimiento, no contando con capacidades de reinversión para ampliación/mejora de condiciones productivas y/o contratación de mano obra para las actividades de labranza.
Se resalta la baja asociatividad, articulación o programación de gestiones colectivas entre los productores locales, imposibilitando esto el aprovechamiento de acciones que podrían resultar beneficiosas para todos los actores.
Características generales de la iniciativa:
Una vez definida la puesta en marcha de este Programa, se realiza en Junio de 2016 primera reunión con los productores hortícolas a fin de consensuar la estrategia a implementar, principalmente variedad de lechuga en base a su experiencia de trabajo (no se cuenta con datos locales de rindes comparativos por variedades), producción escalonada y m2 de invernadero a destinar a la producción de lechuga para el cálculo respectivo de plantines a producir en el Vivero Municipal.
Desde la Secretaría de producción se llevaron a cabo todas las gestiones para la adquisición del material necesario para la siembra, así como para el montaje Unidad Plantinera y la adquisición de kit de análisis de suelo. Todas las adquisiciones fueron solventadas con fondos municipales.
Con fecha 29 de Julio de 2016 se da inicio a siembra de plantines de lechuga en el Vivero Municipal. A partir de ahí, las siembras se realizan semanalmente de acuerdo a los valores proyectados para garantizar trasplantes escalonados. Durante todo el período no se registraron inconvenientes con las entregas de plantines, estando siempre a disposición las cantidades comprometidas con los productores.
Para las diferentes etapas de producción de plantines se pusieron a disposición recursos humanos (9 personas) del Vivero Municipal (entre técnicos y operarios).
Las entregas de bandejas de plantines se inician con fecha 09 de Septiembre de 2016, obteniendo las primeras cosechas en el mes de Octubre de 2016. Cantidad de plantines entregados durante temporada 2016/17: 232.576 (1.817 bandejas).
Se desarrolla línea de créditos con fondos municipales para el sector. Se ponen en funcionamiento en enero 2017 (Decreto Municipal Nº 13/17 que se adjunta).
Se realizan muestras de PH (7), con sus correspondientes asistencias en base a resultados. Cada caso se encuentra especificado en planillas de registro del programa HU.
Junto a la Dirección de Bromatología e Higiene se realizan seis (6) análisis (muestra aleatoria). Sin inconvenientes. Cada caso se encuentra especificado en planillas de registro del programa Huertas Urbanas
Junto a la Dirección de Obras Sanitarias se realizan cuatro (4) análisis a pozos de agua. Sin
inconvenientes. Cada caso se encuentra especificado en planillas de registro del programa Huertas Urbanas
Asistencias técnicas y visitas a chacra continuas. Se acompaña a los productores en registros de datos productivos, incorporación de tecnología de cultivo, mejora de prácticas productivas y regularización en la actividad (SENASA-RENSPA). La Secretaría de Producción contrata Contador Público para acompañar a los productores en el proceso de regularización de la actividad (AFIP y Rentas)
Como consecuencia de créditos productivos y resultados positivos de la actividad, muchos productores incrementan superficie cultivada (ampliación de invernaderos). Se los acompaña en financiamiento, selección y cálculo de materiales.
Se realiza reunión de cierre de temporada con todos los productores participantes con fecha 23 de mayo de 2017. Se revisan acciones, evaluación de resultados de temporada, acciones correctivas y planificación próxima temporada.
Se diagrama Plan de Capacitación y Asistencia Técnicas, incluido en Unidad Demostrativa, a ejecutar durante temporada 2017-2018 en base a las necesidades y requerimientos detectados en campo durante la etapa piloto de implementación del Programa. A la fecha, tres capacitaciones fueron dictadas en diferentes ámbitos, dependiendo de la temática a abordar (Secretaría de Producción, chacra de un productor, vivero municipal).
Se determinan actividades de la Unidad de Ensayo. El proyecto está siendo trabajado junto con los productores participantes del Programa HU. La Unidad incluye para temporada 2017-2018: a) Nueva variedad de lechuga a incorporar para siembra y entrega de plantines; b) Producción a cielo abierto de papas; y c) Prácticas de trabajo para redefinir parámetros productivos (densidad de plantación) e influencia de parámetros externos (luz, agua).
Se determina armando de Unidad de Compostaje para entrega de material orgánico a productores hortícolas que tienen necesidades de suelo.
En primera etapa piloto (temporada 2016/17) se define la participación de 16 productores. 14 culminan con éxito primer etapa. En Abril de 2017 se da apertura a la inscripción de productores para la participación en el Programa HU. Se suman 17 productores locales, previa visita de equipo técnico del Programa. El Programa sigue abierto a futuras incorporaciones de productores locales.
Etapas de implementación y grado de avance:
El Programa de HU se lo piensa de manera en etapas sucesivas.
La primera etapa denominada etapa piloto, temporada 2016-2017, se encuentra implementada en un 100%.
La segunda etapa se inicia con la temporada productiva 2017-2018 sumando 17 productores a los 14 ya existentes, mostrando un alto interés del sector. En esta etapa se continua con las asistencias técnicas a campo, análisis de suelo y agua, y acompañamiento a los productores en las actividades de regularización en la actividad (principalmente para los nuevos productores hortícolas). Para esta etapa, la Unidad Plantinera (a cargo del vivero Municipal) se encuentra funcionando en un 100% (se adquiere nueva máquina sembrado y se perfecciona espacio de germinación). Se suma Unidad Demostrativa (definida con Plan de Capacitación y Asistencia técnica); Unidad de Ensayo (definida con nueva variedad, nuevo sistema productivo y parámetros a medir) y Unidad de Compostaje (material orgánico para entregar a productores que requieren mejora de suelos, a cargo de Matadero Municipal y Vivero Municipal).
En la etapa II se continua con la toma de datos productivos para evaluación de resultados. Así como las líneas de apoyo financieras al sector y el acompañamiento en apertura/mejora de los canales de mercado, esperando mayores volúmenes comerciales por ampliación de productores y superficie cultivada.
El Programa HU pretende continuar en el tiempo (etapa III, temporada 2018-2019) trabajando con las Unidades puestas a disposición de los productores locales, dando respuesta a las necesidades que surjan del desarrollo de la actividad. En esta etapa se prestará especial atención a las mejoras tecnológicas y de transferencia.
Se resalta que cada etapa tiene una instancia de revisión junto con los productores hortícolas participantes.
Recursos humanos involucrados:
Recursos Humanos directos:
De la Secretaría de Producción y Ambiente (full time):
1 coordinador de Programa (consultor externo): Lic en Economía
1 personal técnico (personal permanente): Estudiante de Gestión Empresarial
2 personal técnico de asistencia a campo (consultores externos): Técnico Agrónomo y estudiante avanzado de Ingeniería Agrónoma
1 asistente contable (contratado): Contador Público
De la Dirección de Parques y Jardines (Vivero Municipal)- Unidad Plantinera:
8 operarios (personal permanente, part time): sin nivel de instrucción
1 personal técnico (personal permanente, part time): Ingeniero Agrónomo
Recursos Humanos indirectos:
Personal técnico permanente de la Dirección de Bromatología e Higiene, Secretaría de Salud del Municipio de Rio Grande (análisis bromatológico de producto)
Personal técnico permanente de la Dirección de Obras Sanitarias, Secretaría de Obras y Servicios del Municipio de Rio Grande (análisis de pozos de agua)
Personal permanente de Dirección de Desarrollo Pecuario, Matadero Municipal, Secretaría de Producción y Ambiente (recolección y entrega de material orgánico de corrales)
Financiamiento:
Todo lo realizado hasta el momento ha sido financiado con fondos municipales.
El costo total de la etapa de implementación, temporada 2016-2017, (materiales, insumos, personal contratado) alcanzó la suma de $ 553.250
El costo proyectado para etapa II, temporada 2017-2018, (materiales, insumos, bien de capital-nueva máquina sembradora-, personal contratado) asciende el total de $ 974.000
Los fondos puestos a disposición de la línea de crédito municipal en etapa de implementación fue de: $ 500.000, habiéndose entregado créditos por 300.000. Para etapa II se ponen a disposición mismo monto, con posibilidades de ampliación.
Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa:
No se sucedieron conflictos durante la etapa de diseño.
En la etapa de implementación podríamos agrupar los inconvenientes en dos grupos. Aquellas relacionadas con los productores: resistencia de los que tienen más años de actividad en la implementación de recomendaciones técnicas; desfasaje temporal en registro de datos productivos; estimación de la producción. Y las otras provenientes del trabajo de planificación y acondicionamiento en Vivero Municipal: cálculo no preciso (en m2, densidad de plantación y tiempos de cosecha estimadas) en primer ciclo productivo (lo que generó sobrante de plantines); inconvenientes de hongos en primer siembra (se revirtió con éxito). Asimismo, se detectaron inconvenientes en planilla de registro de datos productivos (no se incluía columna para descartes y replantes), los que serán considerados para próxima temporada.
Ninguno de los inconvenientes pone en peligro la ejecutabilidad del programa. Si consideramos que pueden mejorarse para optimizar los resultados.
Evaluación del impacto de la experiencia:
En base a las metas esperadas, se confecciona “Informe de resultados temporada 2016/17 y proyección de acciones temporada 2017/18”, aprobado y publicado por la Secretaría de Producción y Ambiente. Entre los principales resultados de impacto se resaltan:
- Entrega en tiempo, forma y calidad de plantines de lechuga comprometidos, lo que permitió no sólo la continuidad de producción sino la confianza de los productores locales
- Puesta en funcionamiento de la Unidad Plantinera Municipal
- Incorporación de mejoras técnicas introducidas en campo, impactando positivamente en labores y rindes de producción
- Ampliación y mejora de la superficie cultivada
- Ampliación y mejora de la infraestructura productiva (invernaderos)
- Determinación de la Unidad de Ensayo: nuevas variedades y medición de parámetros técnico/productivos
- Regularización de los actores en actividad (RENSPA, AFIP y RENTAS)
- Importantes volúmenes productivos alcanzados durante la temporada
- Oferta local de lechuga continua (resultado de producción escalonada)
- Participación en ferias locales y primeros pasos de difusión masiva de la producción local.
- Ampliación de mercado de venta (colocación de producto en mercado local y de la ciudad de Ushuaia)
- Registros productivos implementados y primer procesamiento de datos productivos locales
- Línea de apoyo financiera desarrollada y puesta en funcionamiento
- Acompañamiento y excelente recepción de los productores locales
- Las reuniones iniciales de planificación y las finales de evaluación, contribuyen a la construcción de una visión colectiva, comprometida con el desarrollo y fortalecimiento participativo de la actividad.
- Coordinación entre diferentes áreas/secretarías municipales para dar cumplimiento a las acciones implementadas, mostrando un fuerte y enriquecedor trabajo de articulación.
- Formación de un equipo técnico con capacidades locales.
Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:
Seguimiento:
- Análisis bromatológicos sobre producto y análisis de agua
- Planillas de entrega de plantines y planillas de registro de producción
- Visitas técnicas en campo regulares.
Evaluación:
- Informe anual de resultados en base a metas esperadas.
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia?
En el marco de una estrategia de Desarrollo Local, el equipo de implementación de este Programa sostiene que las instancias de mejora continua no sólo deben producirse dentro de las chacras. Muy por el contrario, deben también considerarse desde la gestión del Programa repensando los proyectos vinculados y las acciones asociadas, con el propósito de mejorar la implementación y dar una respuesta a la información relevada en campo. Así, en el transcurso del Programa fueron buscándose nuevas acciones, articulaciones con otros actores y corrigiendo las debilidades detectadas para dar respuesta a las necesidades concretas.
Se refuerza la noción de que la participación de los involucrados en las diversas etapas del proceso, contribuye no sólo al sentido de pertenencia y construcción colectiva de la propuesta de trabajo, sino al involucramiento de los actores y el entendimiento de su responsabilidad respecto a los compromisos asumidos (principalmente en las instancias de evaluación de resultados). Así, las reuniones iniciales y de revisión fueron muy importantes, tanto para los productores como para los técnicos del Programa.
Asimismo, la participación articulada de diferentes áreas municipales pudo leerse en el marco de una clara estrategia de intervención municipal. Con esto se quiere decir que los esfuerzos de personal técnico y recursos monetarios se direccionaron en un sentido: el fortalecimiento del sector; y esto fue muy bien recibido por los productores locales. De igual modo, que el trabajo articulado entre diferentes dependencias municipales es posible, aunque requiere acciones claras y mayores esfuerzos de coordinación. De los resultados obtenidos se avizora la importancia del trabajo articulado entre técnicos de diferentes áreas, técnicos del Programa y entre éstos y otros actores del territorio, generando capacidades locales que contribuyen directamente a la estrategia de desarrollo del sector.
Por último, y entendiendo que la activa intervención del Estado juega un papel fundamental en el desarrollo y evolución del sector hortícola de la ciudad de Rio Grande, se cree fundamental la evaluación de las acciones emprendidas. Para esto resulta indispensable la toma continua de registros, tanto productivos como internos. La información resultante es fundamental para la creación de una base de datos confiables, actualizados y locales que contribuya y/o respalde la toma de decisiones. De igual modo, las herramientas de evaluación son fundamentales para una gestión transparente y organizada.
Esta experiencia abre caminos. No solo porque acompaña el surgimiento de nuevos emprendimientos, sino porque su metodología de trabajo genera un nuevo dinamismo de gestión en la administración pública y puede ser replicada en futuras intervenciones en otros sectores productivos de la localidad.