Programa de inclusión educativa- Rafaela

Título de la experiencia: “Programa de Inclusión Educativa”

Organismo: Municipalidad de Rafaela

Provincia: Santa Fe

Año: 2014

Cantidad de habitantes: 94.000

Sitio web:
www.rafaela.gob.ar

E-Mail:
educació[email protected]

Teléfonos:
03492-502000

 

Síntesis o resùmen del proyecto:
l- Programa de Inclusión Educativa de la Municipalidad de Rafaela se crea en octubre de 2009 para
contribuir a la inclusión de los jóvenes al sistema educativa mediante la organización de un plan de
apoyo para la continuidad de los estudios secundarios de los alumnos egresados de séptimo grado de
escuelas primarias periféricas rafaelinas y acompañarlos en el primer año de escuela secundaria,
momento crítico para la integración al nuevo sistema.
Se pensó abordar la transición de una escuela a otra, focalizándose en los alumnos de establecimientos
primarios que reciben población periférica de la ciudad, estudiantes que promocionaron con grandes
dificultades los sucesivos grados, con repitencia reiterada, problemas de aprendizaje, bajo nivel socio-cultural de las familias de origen, escasos recursos económicos y en numerosas oportunidades,
problemas de conducta.
El Programa comienza con una labor informativa sobre la oferta educativa secundaria en los 7° grados
de las escuelas primarias de la ciudad. Luego se concentra en las escuelas periféricas, donde realiza un
seguimiento de los casos de séptimo grado que no tienen prevista la continuidad en la secundaria, para
detectarlos a tiempo con la colaboración de la escuela, visitarlos en domicilio y trabajar con las
familias para resolver la situación de sus chicos y garantizar el enlace y el banco en la escuela de
enseñanza media.
Una vez lograda la inscripción en el primer año de secundaria, se los acompaña con tutoría y apoyo
escolar especializado en las materias que lo requieran durante su primer año y en los casos que se
verifica necesario, hasta el año posterior, a fin de fortalecer al alumno para que pueda continuar por sí
solo.
Se trabaja de manera interdisciplinaria con cinco equipos territoriales de la Secretaría de Desarrollo
Social de la Municipalidad (compuestos por psicólogos, asistentes sociales, médicos, enfermeras,
agentes de territorio) y con otras instituciones para la formación integral y la socialización de los
chicos, muchos de ellos provenientes de barrios marginados en la ciudad, acostumbrados a la
discriminación, la falta de oportunidades y la postergación de su educación.
El Programa de Inclusión Educativa no es sólo una experiencia de acompañamiento escolar para
alumnos que de otra forma fracasarían en la escuela secundaria, sino también una herramienta de
inclusión social de un Estado local preocupado para que las futuras generaciones estén dotadas del
recurso más valioso para la autonomía y la independencia del ciudadano: La Educación.

 

Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia:
Tipo de municipio, población, indicadores socio económicos, presupuesto municipal, cantidad de
empleados municipales, entre otros datos:
Rafaela se ubica en las coordenadas 31º 15′ de latitud sur y 61º 21′, sobre la llanura pampeana, a una
altitud de 100 metros sobre el nivel del mar. Cabecera del Departamento Castellanos, en la provincia
de Santa Fe, la separan de la capital provincial aproximadamente 90 Km. La distancia a la ciudad de
Rosario es de 230 km y de 530 km a Buenos Aires.
La ciudad de Rafaela cuenta con 94.000 habitantes, según las proyecciones que pueden realizarse en
base a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2010). El 48,2% de la
población está compuesta por varones y el 51,8% son mujeres. La mitad de los rafaelinos es menor de
30 años.
Los datos que se desprenden del Relevamiento Socioeconómico 2010 revelan que el desempleo en la
ciudad de Rafaela alcanza al 7,5% de la Población Económicamente Activa.
La población afectada por la desocupación afecta a la población particularmente menor de 30 años.
Descripción de la activdad económica:
Dentro de los sectores económicos encontramos:
z2.092 establecimientos comerciales;
z2.755 prestadores de servicios;
z432 industrias y
z45 empresas de software y servicios informáticos.
El sector industrial está conformado por 496 industrias:
z348 son microempresas (emplean a 1300 personas),
z77 pymes y7 grandes empresas
Encontramos en la ciudad presencia en 20 de las 23 secciones del CIIU (Clasificador Industrial
Internacional Uniforme).
zElaboración de alimentos y bebidas
zFabricación de productos textiles
zFabricación de prendas de vestir
zCurtido de cuero, talabartería y calzado
zProductos de madera y corcho (excepto muebles)
zFabricación de papel y productos de papel
zEditoriales, imprentas y otros
zFabricación de sustancias y productos químicos
zFabricación de productos de caucho y plástico
zFabricación de otros productos minerales no metálicos
zFabricación de metales básicos
zFabricación de productos elaborados de metal (excepto maquinaria y equipo)
zFabricación de maquinaria y equipos
zMotores, equipos y suministros eléctricos
zFabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes

zFabricación de vehículos automotores y autopartes
zFabricación de otros tipos de equipos de transporte
zFabricación de muebles y colchones e industrias no clasificadas en otra parte
zFabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
zReciclado
No hay en Rafaela destilería de petróleo, ni tabaco ni fabricación de radios, televisores y aparatos de
comunicación.

Los principales sectores son: el alimenticio, que cuenta con 100 firmas (24% del total); y el
metalmecánico conformado por 396 empresas (34 % del total).La contribución de los dos sectores
predominantes explica el 58% del total de empresas que se desenvuelven en el ámbito local.
Exportaciones de Rafaela:
zEn cuanto al comercio exterior, 44 industrias exportan parte de su producción a 84 diferentes
destinos (países).
zEl monto total exportado en el primer semestre 2013 alcanzó los 545 millones de dólares.
Sector software y servicios informáticos:
zRespecto a la industria del software y servicios informáticos, el sector está conformado por
45 empresas. Si se introdujera este colectivo de empresas, ocuparían el cuarto lugar entre los
sectores con mayores presencias en la industria local.
zEmplean aproximadamente 155 personas.
z6 empresas exportan parte de su producción a 16 países.
Sector primario:
En Rafaela y su región:
zHay alrededor de 1.331 tambos (producen cerca de 600 millones de litros de leche al año)
z300.000 has. dedicadas a la ganadería
z200.000 has. dedicadas a la agricultura (principal cultivo es la soja; le siguen maíz y trigo)
Rafaela se encuentra en el centro de la cuenca lechera más importante de Latinoamérica. En un radio
menor a 100km se encuentran 5 de las 6 empresas procesadoras de leche más grandes del país:Suc. De
Alfredo Williner S.A. en Rafaela, Saputo S.A. en Rafaela, La Verónica S.A. en Lehmann, Sancor CUL
en Sunchales, Milkaut S.A. en Franck
Dentro de las plantas industriales localizadas sólo en Rafaela se procesa alrededor de 2.5 millones
litros de leche por día. Ello representa el 10% de la leche procesada en nuestro país y el 25% del
volumen de la provincia de Santa Fe.
Rafaela es un Municipio de segunda categoría con 365 empleados contratados y 841 de planta.

Para el año 2014  cuenta con el siguiente presupuesto municipal, establecido por Ordenanza Muncipal

EROGACIONES (Art.1°) $419.806.830
RECURSOS (Art 2°) $422.492.703
RESULTADO: SUPERAVIT $ 2.685.873

 

Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto
o políticas del municipio:
Objetivo principal:
Reducir al mínimo posible el abandono escolar comenzando a trabajar en el primer año de la escuela
secundaria, fundamentalmente de la población socialmente vulnerable, es decir, jóvenes provenientes
de familias de bajos recursos, con empleo precario, escaso nivel educativo formal y adversas
condiciones habitacionales; una vez garantizada su inscripción, acompañarlos en su educación
secundaria, junto a ellos apuntalando su trayecto escolar para hacerlo lo más exitoso posible.
Objetivos secundarios :(*)
• Mejorar el nivel de conocimientos y competencias con el que egresan de séptimo grado los
alumnos de escuelas periféricas. Brindar herramientas educativas a quien más lo necesita – por
las carencias y dificultades previas – a fin de compensar la inequidad con la que ingresan los
alumnos a primer año de la secundaria.
• Colaborar con la escuela secundaria para la integración de los nuevos alumnos que se
incorporan a primer año. Descomprimir las demandas de atención diferenciada , para lograr la
adaptación al nuevo sistema de los alumnos ingresantes.
• Trabajar, con el apoyo de equipos sociales especializados, sobre las problemáticas familiares y
comunitarias que tienen los alumnos y que inciden en el desarrollo de sus aprendizajes.
• Mejorar la estima que cada alumno se tiene, reconciliarlo con la experiencia educativa y
permitirle desplegar las potencialidades con las que cuenta, en la construcción progresiva de un
proyecto de vida que le resulte útil a sí mismo y a la comunidad en la que vive.
• Conectar a los jóvenes con un ámbito de enseñanza en el que sienta pertenencia e
identificación.
• Ofrecer a adolescentes de barrios periféricos de la ciudad la oportunidad de, a través de
experiencias vinculadas a la educación, circular por otros espacios (culturales, deportivos,
recreativos) para avanzar hacia una ciudad más integrada en sus territorios.
Polìticas del Municipio
• Elevar el nivel educativo de la población local.
• Garantizar en los jóvenes de los sectores sociales más desfavorecidos la educación, que permita
a futuro mejores oportunidades laborales, posibilidad de salir de la pobreza, desarrollo personal
y familiar.
(*) Varios objetivos secundarios se fueron fijando durante el proceso. Una vez iniciado el acompañamiento de los alumnos comenzaron a registrarse consecuencias directas de la acción del Programa (recuperar la confianza en la escuela, reconciliación con la figura del docente, posibilidad de superarse y de crecer) que se incorporaron como objetivos para ediciones futuras. O sea que el Programa trasciende los objetivos estrictamente educativos en la inclusión, para comenzar a pensar la integración social, no sólo de los jóvenes alumnos sino también de sus familias.

Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización:
Analizando la realidad socioeducativa de la ciudad, emergen dos situaciones problemáticas:
1) adolescentes que no están en condiciones de afrontar por sí solos sus estudios secundarios y
que marchan camino al fracaso escolar y
2) adolescentes que desisten de continuar la escuela secundaria porque no logran insertarse en
ella, por más intentos que realicen.
En la ciudad funcionan 24 escuelas públicas de nivel primario y 8 públicas secundarias. De las
escuelas primarias 11 están localizadas en la periferia urbana, en barrios más humildes, y 2 céntricas
que reciben alumnos de esos mismos barrios. Las escuelas secundarias están situadas en sectores
céntricos de Rafaela, hecho que para la mayoría de los chicos de la periferia de la ciudad constituye
una dificultad adicional.
A ello se agrega la ya escasa oferta de vacantes en el nivel secundario. Esto obliga a las autoridades
educativas a asignar cupos donde es posible.
La escuela secundaria es de matrícula numerosa, más impersonal que la primaria, en el vínculo
docente-alumno, con mayor número de docentes que tienen que familiarizarse con un mayor número
de alumnos y que no tienen dedicación exclusiva a un establecimiento. No cuenta en Rafaela con
comedor escolar ni copa de leche.
En lo que respecta a las familias de estos estudiantes en riesgo, la mayoría de los padres o adultos
responsables no ha cursado o no ha finalizado sus estudios primarios y/o secundarios, por lo que
desconoce la experiencia y la visualiza remota.
Los adolescentes de barrios periféricos viven en la precariedad de una familia numerosa y de escasos
recursos económicos. Un horizonte de planificación a mediano-largo plazo como el de los 5 años de la
escuela media les resulta inaccesible.
Si se observa con detenimiento la trayectoria de estos alumnos en riesgo a lo largo de la escuela
primaria se detecta rápidamente las dificultades tempranas, la acumulación de carencias, la repitencia,
el ausentismo, la inapropiada promoción de grado, la sobreedad, la dispersión en clase, los problemas
de conducta.
Cuando finalizan su séptimo grado, los chicos terminan prefiriendo quedarse en la casa a cuidar a sus
hermanos o iniciarse en alguna “changa” o trabajo eventual que permita colaborar económicamente
con el hogar.
En Rafaela, las escuelas primarias no funcionan en los mismos establecimientos que las secundarias,
por lo que, en la práctica, cuando un alumno egresa del séptimo grado su continuidad en los
estudios no es verificada por ningún organismo.
Año tras año van quedando, entonces, jóvenes entre 13 y 16 años de edad fuera de las oportunidades
educativas y formativas que ofrece la sociedad. Según estadísticas para el Departamento Castellanos (del cual Rafaela es cabecera) de cada dos alumnos que se matriculan en la secundaria, sólo uno finaliza sus estudios. Esta situación potencia el vínculo de adolescentes con la calle dado que no pueden incluirse tampoco en el mercado laboral.

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: 

El Programa de Inclusión Educativa nace del trabajo conjunto de las Secretarías de Desarrollo Social y
de Educación y Cultura, que en el organigrama municipal son áreas diferentes, conducidas por
distintos funcionarios, pero que en la práctica abordan la misma población en riesgo: jóvenes de 12 a
16 años de edad con antecedentes de ausentismo escolar, repitencia, intentos de abandono, sobreedad y
falta de expectativa de continuidad de estudios secundarios.
La Secretaría de Desarrollo Social cuenta con cinco equipos sociales posicionados de manera
estratégica en las áreas de la ciudad que registran mayor índice de demanda social. Integrados por un
total de 21 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, agentes comunitarios, médicos,
enfermeras) cada uno de los equipos tiene un área de la ciudad bajo su responsabilidad. Sus objetivos
son el abordaje de las problemáticas de la comunidad, la promoción de soluciones auto-gestivas de la
propia gente y la articulación de los programas que impactan de forma desconectada en el territorio.
La Secretaría de Educación:por su parte, dispuso para el Programa de Inclusión Educativa de una
coordinadora general, Profesora de Educación Especial, 5 tutoras: 3 Profesoras y 2 psicólogas y un
equipo de 30 profesores de las distintas disciplinas (ciencias naturales, sociales, matemática, lengua,
inglés, arte y deportes).
Las Tutorías se organizan y gestionan por áreas de responsabilidad territorial, asistiendo los
alumnos a apoyo escolar al lugar que más cerca de su domicilio le queda y siendo la responsable de
ese sector la encargada de su seguimiento de allí en adelante.
El enfoque de trabajo es territorial, es decir, ambas Secretarías combinan sus esfuerzos tomando como
referencia el domicilio del alumno, su lugar de residencia y de vinculación comunitaria. Cada tutora
y cada docente cuenta con un equipo social al cual referirse en caso de dificultad en el seguimiento.
Cada equipo social cuenta con una tutora y un grupo de profesores con los cuales conectar los casos de
riesgo escolar.
Las áreas de trabajo social y comunitario y de tutoría educativa están superpuestas en el plano de la
ciudad, porque los consultantes provienen de los mismos lugares, según arroja un mapeo de demanda
realizado al comienzo del Programa.
El dispositivo de atención se monta, entonces, en función de la persona que lo necesita, y no el alumno
como variable de ajuste de los equipos municipales.

Las tutoras y sus equipos docentes están contratados, sin reconocimiento de la estructura en el
organigrama municipal.
Esta falta de departamentalización ofrece flexibilidad en el ajuste de horarios, de funciones, en la
distribución de las horas, en el intercambio de responsabilidades; y también conspira en la estabilidad
del personal contratado, que siendo gran parte docente, es permanentemente requerido para dar clase
en el sistema de educación formal.

Marco normativo de la experiencia:

La experiencia tiene como norma legal municipal los Expedientes N° 234.274 – 225.199 y 239.934.
Se adjuntan los decretos correspondientes con este formulario.
Indirectamente, la Ley Provincial N° 12.967 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, que prevé la responsabilidad de municipios, comunas, centros de salud, comisarías,
ONG y otros actores del territorios en la protección de los derechos de los niños y adolescentes, entre
ellos el de la educación.

 

Caracterización de la situación previa:

A fines de 2009, el Municipio, en un trabajo conjunto de las Secretarías de Educación y Desarrollo
Social realiza una encuesta a 400 alumnos de séptimo grado de nueve escuelas periféricas de la ciudad.
En un principio, por sus respuestas, se detectan 76 casos de no continuidad de estudios secundarios. Se
trabaja para garantizar la inscripción en la escuela de esos adolescentes, entre octubre y noviembre
fundamentalmente.
En la verificación de la matriculación de los restantes, se descubren otros 72 casos de abandono,
(habían afirmado en el relevamiento que se anotarían, pero no lo hacen) es decir, un total de 148
adolescentes egresando de séptimo grado que no tenían pensado continuar estudiando en la escuela
secundaria por diferentes motivos.
A comienzos de 2010 el Programa de Inclusión Educativa comienza a acompañar a 137 de esos 148
jóvenes con tutorías y apoyo escolar especializado (los 11 restantes no logran inscribirse por diversos
motivos)
Los diagnósticos que toman los docentes de las escuelas secundarias a las que asisten reflejan el bajo
nivel educativo con el que egresan de la escuela primaria, predominando el equivalente a un aplazo. A
ello se suman actitudes discriminatorias y de señalamiento a los jóvenes de que su esfuerzo será
insuficiente, que no tiene sentido intentarlo y que mejor sería que retornen al barrio de donde
provienen. Muchas de estas expresiones provenientes del propio sistema educativo formal.
En septiembre de 2010 se realiza una ronda informativa en las escuelas primarias locales, porque se
había detectado un alto nivel de desconocimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria y de las
oportunidades formativas en la ciudad. Luego se aplica la encuesta en 13 establecimientos
primarios, y arroja un saldo similar al registrado en 2009 de estudiantes sin intención de
continuar la secundaria.
Si se toma como referencia la totalidad de los 600 alumnos que terminaron en 2010 su séptimo grado
en escuelas de la periferia, un promedio de 140/150 alumnos representa un 23%/25% anual de
jóvenes sin intención de continuar estudiando. De octubre de 2009 a octubre de 2010 – de la
primera encuesta a la segunda realizada en los séptimos grados – se detecta la misma cantidad de
alumnos con voluntad de deserción, si bien se agregan al relevamiento cuatro establecimientos de
enseñanza primaria.
Estos chicos que abandonan finalizado séptimo grado tienen en promedio entre 13 y 16 años de
edad, con dificultades para leer y escribir correctamente, con problemas para realizar cálculos
matemáticos, comprender contenidos y ejecutar consignas. Desconocen habilidades básicas como, por
ejemplo, leer la hora en un reloj analógico. En esa situación de desventaja comienzan el primer año de
escuela media, sumado el bajo nivel educacional a la situación compleja de sus hogares de origen.
En su mayoría provienen de familias con situaciones complejas, con padres y hermanos que han
abandonado sus estudios primarios y en pocos casos, secundarios. Predomina el trabajo precario
(informal, en negro, changas) y la superpoblación del hogar. La pauta socio-cultural de vida es a cortoplazo,

por las necesidades inmediatas de las familias y por la falta de seguridad sobre muchos aspectos
materiales. Esto conspira para sostenerse en un proceso a largo plazo tal como la escuela secundaria
(cinco años de mínima), en el que – a excepción de las escuelas de educación técnica – los estudiantes
no egresan con un título que les garantice una inserción laboral rápida ni que los prepare para
enfrentar el mundo del trabajo.
En las viviendas predomina el hacinamiento y la carencia de elementos básicos de confort. Los
jóvenes no tienen oficio ni edad para insertarse en el mundo laboral sólo con su séptimo grado, si bien
la mayoría refiere deseos de colaborar con el sustento de su hogar: es habitual que tomen pequeños
trabajos para sufragar gastos de la economía doméstica, aún de manera paralela al cursado de sus
estudios.
No están acostumbrados al seguimiento familiar: la escuela forma parte de un mundo desconocido
para los papás y adultos de la casa, por lo que no se les revisa las carpetas ni se les controla la
asistencia a la escuela, han pasado “dando tumbos” de grado en grado.
La escuela primaria, por sus dimensiones reducidas estaba atenta a sus necesidades materiales
(comedor comunitario, ropero escolar, útiles provistos por la escuela) y subjetivas (preocupación ante
las faltas, contacto con la familia, etc.). La escuela secundaria tiene en Rafaela un promedio de 40
alumnos por curso en los primeros años, con hasta 8 divisiones por escuela y los establecimientos de
educación media llegan a alcanzar la matrícula de 6.638 alumnos en su totalidad (1.752 alumnos de
primer año), lo que imposibilita un seguimiento personalizado de estos estudiantes con necesidades
especiales de atención. Los planteles docentes son numerosos y el contacto con los chicos mucho más
impersonal, se reitera la experiencia de ser “un número más” y con frecuencia discriminados por
los barrios de procedencia de los jóvenes.
Caracterìsticas generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas; población beneficiaria
original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo de articulación; nivel de participación ciudadana:
Cohorte 2010: 137 alumnos beneficiados
zPromocionan a segundo año al finalizar el ciclo lectivo: 68 alumnos.
zRepiten primer año al finalizar el ciclo lectivo: 56 alumnos
zAbandonan el Programa y pasan a vincularse con otra experiencia, como Centro de Oficios
Municipal: 10
zAbandonan el Programa y quedan sin ninguna vinculación con programas educativos: 3
alumnos
Cohorte 2011:151 alumnos de PRIMER AÑO en el Programa que están asistiendo actualmente a
Tutorías y apoyo escolar, sumados a
37 alumnos repitentes que recursaron primer año (del 2010) y el Programa los sigue apoyando.
17 alumnos que habían promocionado a segundo año y que están cursando, que utilizan el
apoyo escolar y la tutoría porque aún no están afianzados en la escuela secundaria.
Cohorte 2.012: 188 alumnos (63 son de 2º y 3º)
26 abandonaron, 61 repetieron, 127 pasaron de año, en consulta 33 alumnos.

Cohorte 2013: 295 alumnos
72 repitieron, 155 promovieron, 26 abandonaron, 42 no hay datos finales.

Etapas de implementación y grado de avance:

El Programa está transitando su quinto año de ejecución. Se trabaja con una modalidad de
acompañamiento del adolescente que excede los límites cronológicos del ciclo escolar para respetar su
ciclo vital, que en el caso de las personas es ajeno a las pausas institucionales.
En el Programa no se respetan los largos recesos de verano y de invierno. El Municipio sabe, por la
labor territorial de sus equipos sociale que esos momentos en que la escuela está ausente resultan
críticos para los jóvenes, por lo cual se organizan actividades desde el Programa para compensar esa
ausencia.

Actividades extras educativas:
– Actividades de colonia de vacaciones – recreativas – deportivas – natación
– Viaje a tecnópolis
– Participación en el Festival de teatro – Asistencia a funciones
– Ciclos de cine y recitales
– Visita a museos
– Organización de taller de dibujo
– Paseos por la ciudad
Este carácter inédito de una política socio-educativa que no se suspende cuando la institución
tradicional sale de licencia nos impulsa a pensar en un ciclo que se renueva, más que en etapas que se
abren y cierran.
No obstante de ser imperiosa la distinción, se pueden delimitar dos instancias:
Una primera etapa que abarca desde octubre de 2009 a fines de 2010 (cuando se visita nuevamente a la
escuela primaria y se van cerrando las calificaciones de los alumnos)
Una segunda etapa que comienza con la localización de los nuevos estudiantes que ingresarán al
Programa, en octubre / noviembre de 2010 y que continúa a la fecha.
En la actualidad esta población, ya descrita más arriba, se encuentra en plena cursada escolar y el
Programa desplegando la tutoría y el apoyo pedagógico para los chicos.
Nuestro programa de Apoyo Escolar, es un espacio donde se realizan actividades apuntadas a mejorar
su desempeño escolar, fomentando su autonomía y fortaleciendo su individualidad.
Nos enfocamos en la formación de hábitos de estudio, ya que éste es el pilar fundamental para
desarrollar las habilidades necesarias para “aprender a aprender”, habilidades que son importantísimas
para su vida futura.
Sabemos que transmitir conocimientos consiste en saber otorgarle al alumno recursos que exceden los
saberes, el conocimiento de sí mismo y de su entorno, la asistencia emocional para que gane confianza
en sus posibilidades , hacen a la mejora de su aprendizaje y rendimiento escolar.

La enseñanza es en pequeños grupos, individualizada. Con el perfil del alumno, desarrollamos las
clases según sus necesidades académicas y pedagógicas. El seguimiento del alumno, permite tener un
control del progreso educativo del mismo.
El plan de estudio es absolutamente flexible ya que las necesidades de cada alumno son distintas.
Puede tomar desde una hora de clases hasta la cantidad de veces semanales que requiera y al horario
que más le convenga.
Confiamos en esta experiencia académica como modo de dar respuesta a las necesidades crecientes de
modos de enseñanza integral, valorando la disposición del alumno de aprender y sobre todo,
respetando las múltiples maneras posibles de acceder al saber.
Las actividades pedagógicas abarcan lo conceptual, lo metodológico y lo emocional: y están
destinadas a mejorar las competencias básicas, relativas a contenidos instrumentales, estrategias de
aprendizajes y habilidades.
Àreas de trabajo:
1-Apoyo al estudio y refuerzo de aprendizajes
Ayudar a descubrir que el estudio puede ser interesante y entretenido
Apoyo en las materias curriculares
Fichas de repaso
Explicar nuevos contenidos, reforzar los adquiridos
Preparar temas para los examenes
Utilizar recursos educativos diversos para desarrollar la imaginación y el gusto por aprender
2- Técnicas de estudio:
Planificación y organización del estudio para alcanzar hábitos de trabajo
Técnicas de estudio (prelectura, lectura comprensiva, subrayado, mapas conceptuales, esquemas,
resumenes, preparación de exámenes, etc)
3 – Habilidades sociales
Aplicación de técnicas grupales para facilitar habilidades de relación y convivencia. creando un
espacio de aprendizaje que posibilite situaciones de éxito a los participantes a partir de sus
posibilidades y capacidades.
Los ejes de intervención son:
Enseñar a pensar:
.¿Qué se puede hacer para mejorar la capacidad de aprender y pensar de los alumnos? (Técnicas de
trabajo intelectual, organización de tiempos y horarios, autoevaluación).

Enseñar a ser persona:
¿Cómo podemos ayudar a los Alumnos en la construcción de su identidad personal? (Autoestima,
adquisición de valores)
Enseñar a convivir:
¿Como desarrollar en los alumnos las capacidades sociales básicas para una buena convivencia?
(Técnicas de dinámica de grupo, habilidades sociales)
Enseñar a comportarse:
¿Cómo contribuir a que los alumnos mejore su capacidad de adaptación escolar y social? (Respeto a
las normas de convivencia, desarrollo del espíritu de solidaridad y cooperación)
Enseñar a decidirse
¿Cómo enseñar y aprender a tomar decisiones ?
El equipo de trabajo del Programa de Inclusión brega por la educación como un derecho al que
todos/as debemos acceder, una herramienta fundamental para el cambio social.

 

Recursos humanos involucrados:

Secretaría de Educación:
zUna COORDINADORA GENERAL del Programa, Prof. de Educación Especial, Diana
Blazquez. Personal de planta de la Municipalidad.
zCinco TUTORAS organizadas por sector cuyas profesiones son: una profesora de Ciencias
Biológicas, una de Inglés, una de Ciencias de la Educación y dos psicólogas.
z30 docentes y estudiantes avanzados de carreras de Profesorado de Lengua, Matemática,
Sociales, Naturales, Inglés, Arte y Deportes.
Secretaría de Desarrollo Social:
Equipo N° 1 – Sector Noreste (barrios Zazpe, Virgen del Rosario y Mora): Dos Psicólogas, una
Lic. En Trabajo Social, un Médico, enfermeras, nutricionista y agente territorial.
Equipo N° 2 – Sector Sur (barrios 2 de Abril, Villa Podio y Fátima): Una Lic. En Trabajo
Social, una Psicóloga, dos enfermeros, dos médicas y una agente territorial.
Equipo N° 3 – Sector Norte (barrios Barranquitas, Villa Dominga, Italia y San José): Una Lic.
En Trabajo Social, una Psicóloga y dos agentes territoriales.
Equipo N° 4 – Sector Noroeste (barrios Güemes y Martín Fierro): Una psicóloga y una Lic. En
Trabajo Social.
Equipo N° 5 – Sector Suroeste (barrios Jardín y 17 de Octubre): Una psicóloga, una Lic. En
Trabajo Social y una agente territorial.
(*) Su afectación no es exclusiva al Programa de Inclusión Educativa sino que realizan trabajo
comunitario en sus áreas de responsabilidad.
Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia;
recursos propios o compartidos:
La actividad es financiada con recursos municipales aprobados por el Concejo Municipal para los dos
años que lleva de ejecución.
El presupuesto previsto y en ejecución para el Programa en el año 2014 es de $ 1.508.000 pesos.

 

Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del
programa:

El Programa de Inclusión Educativa nace de una decisión política por revertir la situación de deterioro
de la calidad educativa secundaria de la población local, principalmente, la de los sectores más pobres
de la comunidad.
El Estado municipal recibió desde 2007 reiterados informes y pedidos de las escuelas primarias y
secundarias de ayuda ante el abandono, la repitencia y los conflictos en el aula. Queda claro que está
demanda y la interpretación del ciudadano de que a la Municipalidad le corresponde abordar estos
temasno dirime la pertinencia de si es o no una competencia del Estado local remediar los problemas
educativos. En el caso del Programa de Inclusión Educativa, la gestión de gobierno del actual
intendente asumió que la Municipalidad podía hacerlo en tanto la problemática afectaba a la educación
de los rafaelinos.
Diseñar un dispositivo para el abordaje de la interconexión escuela primaria – escuela secundaria,
encuestar en el ámbito de las escuelas, consultar docentes, realizar cruces de información sobre las
inscripciones de alumnos, asistir a reuniones cuando se suscitan problemas con los chicos, son
funciones que se han desempeñado a la fecha,sin que haya un marco normativo que habilite, al menos
explícitamente, al Estado local para hacerlo. La referencia legal más próxima es la Ley Provincial N°
12.967 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece que el
Municipio integra un primer nivel de intervención para el resguardo de los derechos de los niños y
adolescentes, entre ellos, el de recibir educación.
El Programa tuvo buena recepción en la ciudadanía en general y en las instituciones locales. Fue
necesario negociar en un comienzo los términos de la relación con las escuelas secundarias a las que
asistían los chicos del Programa, que miraban con recelo la injerencia de la Municipalidad como
acompañante/auxiliar del trayecto educativo de sus alumnos.
Consecuencia de la ambigüedad legal sobre la que operó el Estado local emergió un obstáculo: a la
hora de exigir la inscripción en la escuela secundaria de los alumnos reticentes. En apartados
anteriores se refiere que los equipos socio-educativos visitaron a las familias y a los chicos en
domicilio.
La Ley Provincial N° 12.967 establece que la educación es uno de los derechos que se debe garantizar
para los jóvenes, en afinidad con la Ley Nacional de obligatoriedad de la escuela media. El Municipio
constituye, junto con otros actores, un primer nivel de intervención en la garantía de este derecho y
otros, no de manera exclusiva sino compartida con escuelas, centros de salud, comisarías, ONG.
No obstante ello, la Municipalidad de Rafaela ni ningún otro municipio tiene poder de policía para
controlar la inscripción en la escuela secundaria, así como tampoco puede obligar a los padres o
tutores a anotar a los menores. En la práctica del Programa se trabajó desde la cooperación, la buena
voluntad de las familias, la remoción de los obstáculos que impedían la matriculación y la confianza en
los empleados municipales que se acercaba al domicilio a DIALOGAR.

La Regional III del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Niñez son los organismos que
pueden intervenir como segunda instancia cuando se agotan las negociaciones y los acuerdos con una
familia.
Existe a partir de este año 2.014 el Plan “ Vuelvo a Estudiar” que se articula entre los Ministerios de
Educación de la Provincia y los Ministerios de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud, el plan
contempla los mismos objetivos que el programa y está pensado para jóvenes de la escuela secundaria
que se encuentran en situación de vulnerabilidad escolar (abandono escolar) pero resulta muy compleja
la implementación dada la dinámica diaria que enfrentan las escuelas secundarias, tratando de sostener
el mandato de ”la inclusion” sin analizar la reconfiguración de tiempos, espacios, recursos humanos,
situaciones sociales adversas.
Otra de las dificultades enfrentadas fue la rotulación que tuvieron los estudiantes del Programa de
“municipales”, entendido esto como “protegidos” o amparados por la Municipalidad por lo
que en algunas escuelas la posición de los chicos ante la mirada docente desmejoró. El plantel docente
interpretó (y a veces, continúa interpretando) que el estudiante recibe un privilegio (el apoyo escolar)
por el que no ha hecho mérito. La Municipalidad fue criticada como ayudando a quien no sabe
apreciarlo.
Es posible señalar otros obstáculos relevantes:
zSuperpoblación de las aulas de la escuela secundaria.
zRechazo por los estudiantes más atrasados en contenidos y competencias y dificultad de la
escuela para integrarlos normalmente en el proceso de enseñanza.
zProblemas de conducta de los alumnos que se agudizan cuando detectan ese rechazo de la
escuela hacia ellos.
zActitudes discriminatorias de la escuela hacia los chicos.
zAusencia de los padres y de las familias en general en el proceso de acompañamiento de sus
hijos en la escuela secundaria.
zFalta de estabilidad del plantel docente del Programa de Inclusión Educativa (no de las
Tutoras, que fueron siempre las mismas). Esto es producto de las condiciones de contratación y
de la demanda permanente del sistema de educación formal, que ofrece contrataciones mejor
remuneradas y más duraderas que el Programa.
zAusencia de antecedentes de Programas similares, lo que presupuso empezar desde cero y
armar un dispositivo sui generis para el seguimiento de los chicos.

 

Evaluación del impacto de la experiencia:

En lo que lleva el Programa de ejecución ha modificado la percepción y la conducta de varios actores
involucrados en la situación problemática de partida:
zLa familia en la periferia rafaelina comienza a asumir de otra manera la obligatoriedad y,
sobre todo, la importancia para el destino futuro de sus hijos de la escuela secundaria. Están
transitando además la senda de PODER cambiar su realidad, cuando sobre sus chicos se
escuchaba un permanente: “no lo lograrán”. Numerosos papás están sorprendidos por sus
logros: la educación secundaria no entraba dentro de sus expectativas y están concurriendo,
estudiando y rindiendo. Testimonio de esto es el video adjunto a la presentación del formulario,
filmado durante el acto de cierre del Programa en 2010.
zLos alumnos comienzan a estimar sus propios logros y a pensar en proyectos a futuro. No se
sienten solos en la escuela secundaria, de proporciones “monstruosas” para alguien que llega
desde el barrio a un lugar del centro de la ciudad donde lo miran distinto.
zLos equipos sociales que han trabajado en Inclusión Educativa notan una recepción diferente
al momento de visitar los hogares y de conversar con las familias.Desde el abordaje
comunitario, el Programa permitió una llegada a familias multiproblemáticas con las cuales era
muy difícil o imposible trabajar.
zLa escuela desconfiaba en su comienzo de las intenciones del Programa. Cuando se
recaptaron por primera vez los alumnos que tenían intención de abandonar, docentes y
directivos pusieron en duda la posiblidad de SEGUIMIENTO de sus situaciones, condición sin
la cual sentían que iban a fracasar. Evaluaban que las intenciones municipales se agotarían en
aplicar las encuestas. A lo largo del tiempo la escuela ha modificado esta concepción, porque
ha verificado que el acompañamiento se cumple y que las intenciones de ayudar a los chicos
son genuinas. También se han descomprimido demandas que recibía, los establecimientos
secundarios saben que pueden derivar alumnos al Programa y que encuentran de parte de su
plantel la disponibilidad para coordinar acciones y ayudar a los estudiantes cuando presentan
problemas. El plan Vuelvo a Estudiar, de la provincia se constituyó una fortaleza pues los
alumnos que regresan a las escuelas en el marco de este plan preparan sus materias para
cumplir con los trayectos educativos en los sectores y con los profesores del Programa
Bicentenario de Inclusión Educativa.
zLas tutoras y el equipo docente del Programa refieren que se encontraron con muchas
capacidades de parte de los chicos que no se sospechaban inicialmente (entre ellas, la
creatividad, la inteligencia práctica, la expresión artística) y condiciones humanas muy
prometedoras. Para que un proceso educativo, de cualquier naturaleza, se registre es necesario
que haya otro que sostenga con su mirada y con interés. Estos alumnos provenían de entornos
donde los adultos por distintas circunstancias tienen serias dificultades para acompañarlos de
manera responsable. Los alcances del proceso iniciado superan ampliamente la “inclusión
educativa” para transformarse en muchos casos en inclusión social.
zSe ha establecido un vínculo muy fuerte entre el equipo educativo y los alumnos, que en
muchos casos es la clave para que sigan sosteniendo una experiencia que les resulta más fría y

distante, la de la escuela secundaria. El profesor y la tutora del sector se han transformado en
referentes para consultar y en modelos sanos de adulto responsable, que es lo que muchas veces
los adolescentes no encuentran en sus entornos de origen. La palabra clave es CONFIANZA, la
que se ha generado entre los diversos actores y que permite hacer crecer el Programa, pese a las
dificultades encontradas.
En resùmen:
Se considera que el impacto más directo y más relevante es que actualmente hay 253 chicos y más
de 1000 que ya han pasado, no tenían pensado continuar estudiando, que iban a abandonar la escuela
y que hoy están asistiendo, demostrándose a sí mismos y a su comunidad que pueden lograrlo y
construyendo para sus vidas un horizonte más promisorio.
El Programa constituye una herramienta de defensa de un derecho ciudadano indispensable, la
educación, y ha comenzado a instalar en Rafaela el entusiasmo y el interés por cumplir la
obligatoriedad de la enseñanza media.

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:
Se realizan reuniones periódicas de trabajo y de evaluación entre:
zLa Coordinadora del Programa y las cinco Tutoras.
zLas cinco Tutoras y sus equipos docentes (al comienzo del ciclo lectivo para unificar criterios
y a medida que avanza el proceso para evaluar estrategias de enseñanza e intercambiar
experiencias que hayan funcionado)
zLas Tutoras y los Equipos Territoriales de referencia cuando surge alguna complicación
relativa al seguimiento de un alumno, que amerita que intervenga el equipo social para trabajar
con la familia.
Mensualmente se supervisan los avances del Programa, donde se evalúa el desarrollo general de
actividades y puntualmente se supervisan los casos que representan mayor dificultad (intentos de
abandono, no asistencia, incumplimiento, conflictos con la familia, problemas de llegada al
adolescente)
Se monitorea particularmente el enlace de trabajo entre los equipos de las dos Secretarías afectadas,
Desarrollo Social y Educación y Cultura.
Se presentan los avances del Programa en las entregas del Fondo de Asistencia Educativa a los
docentes y directivos presentes.
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de gestión,
estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?) ¿Este aprendizaje,
ha dado lugar a iniciativas específicas?
La estructura municipal estática, organizada en Secretarías diferenciadas con planes de acción
desencontrados, conspira en numerosas ocasiones para un abordaje conjunto de los problemas de la
gente.
La realidad del ciudadano es una, y el vecino espera una respuesta adaptable a su situación, no adaptar
sus circunstancias a las características de la organización.
El Programa de Inclusión Educativa nació del trabajo conjunto de dos Secretarías y desde sus
comienzos se insistió en los rituales de encuentro entre los equipos, (por ejemplo, las visitas
domiciliarias con integrantes de ambas Secretarías); por la complejidad de la política y del problema
tratado, que tornaba imperioso una forma de intervenir diferente a la clásica de la separación y la
descoordinación.
El dispositivo armado inter-secretarías permitió salir de la CAJA para pasar a un CIRCUITO de
trabajo, donde los problemas de la realidad, complejos, no se abordan de manera compartimentalizada
sino de una manera integral.
Fue un desafío el trabajo conjunto y a la fecha continúa siéndolo, porque existen incomunicaciones,
desencuentros, diferencias de criterio sobre los cuales hay que volver de manera permanente.

La supervisión de casos ayuda a revisar los procedimientos compartidos. Una dificultad reiterada es la
cantidad de temáticas que abordan los Equipos Territoriales de Desarrollo Social, las situaciones de
coyuntura que reclaman su intervención y que provocan que no siempre esté disponible para brindar el
apoyo que necesita el Programa de Inclusión Educativa.
Desde el enfoque comunitario, cuando se trabaja en equipo en la intervención el que va abre el
camino no siempre es la misma persona o el mismo profesional, va rotando según la ocasión:
puede ser un médico o una enfermera cuando la prioridad es sanitaria, un docente cuando se
trata de problemas escolares, un agente territorial cuando se necesita la confianza del vecino, un
asistente social cuando hay que atender un pedido de ropa, útiles escolares, zapatillas.

©2024 Banco de Experiencias Locales 

Log in with your credentials

Forgot your details?